1 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) A partir de los 29 años.
b) No existe ninguna edad específica.
c) A partir de los 15 o 16 años, por los conductores de ciclomotores.
2 . Una persona en silla de ruedas, ¿puede circular por una carretera?.
a) No, no puede circular.
b) Sí, por el arcén si es transitable y, si no lo es, por la calzada.
c) Sí, pero sólo si existe acera o zona peatonal.
3 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) El carril derecho.
b) El arcén.
c) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
4 . Por autopistas y autovías.....
a) Queda prohibido circular con vehículos con remolque.
b) Pueden circular ciclomotores.
c) Queda prohibido circular con vehiculos de tracción animal.
5 . Si no existe vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén…
a) Cualquier vehículo en supuestos de tráfico denso.
b) Los turismos con remolque.
c) Los vehículos para personas de movilidad reducida.
6 . Debe moderar la velocidad cuando se aproxime a …
a) Los vehículos del servicio de urgencia.
b) Todos los vehículos de dos ruedas.
c) Peatones, especialmente niños, ancianos e invidentes.
7 . ¿Qué tienen prohibido los peatones que utilicen monopatines, patines o similares?.
a) Transitar por la acera, como norma general.
b) Ser arrastrados por otros vehículos.
c) Transitar por vías interurbanas.
8 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Al final de la jornada escolar.
b) Al inicio de la jornada escolar.
c) Los fines de semana.
9 . ¿Puede circular por la calzada de una vía urbana con un vehículo de movilidad personal?
a) Si, excepto por travesías y túneles urbanos.
b) No, en ningún caso.
c) No, debo circular por la acera.
10 . ¿Se considera adelantamiento los realizados entre ellos por ciclistas que circulan en grupo?.
a) Por lo general sí, aunque depende del número de integrantes.
b) Sí.
c) No.
11 . ¿Por dónde puede circular un peatón que empuja un carrito?.
a) Por zonas peatonales, por el arcén o por la calzada.
b) Solo por la calzada.
c) Solo por zonas peatonales.
12 . ¿Por dónde circulará un peatón que utiliza un monopatín?.
a) Por cualquier parte de la vía sin poner en peligro a otros usuarios.
b) Únicamente por la zona peatonal.
c) Por la acera, sin que pueda ser arrastrado por otro vehículo.
13 . Cuando haya obstáculos y ciclistas circulando deberá...
a) mantener la velocidad y estar atento al cumplimiento de la señalización vertical.
b) pensar que los ciclistas pueden realizar un movimiento brusco.
c) al acercarnos a los ciclistas hacer señales acústicas para indicar nuestra presencia.
14 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando arrastra un vehículo.
b) No.
c) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
15 . El entorno de la vía, ¿es un factor de riesgo?.
a) Sí, pero sólo en carreteras.
b) No, únicamente es un factor de riesgo la vía.
c) Sí.
16 . Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad para los jóvenes…
a) Que consumen bebidas alcohólicas.
b) En edad escolar.
c) Entre los 15 y los 29 años de edad.
17 . Los animales conducidos en manada o en rebaño...
a) Irán al paso, lo más cerca al borde derecho de la vía y sin ocupar más de la mitad derecha de la calzada.
b) No podrán circular por la noche a no ser que el conductor disponga de elementos retrorreflectantes.
c) Atravesarán las vías por cualquier lugar, siempre que estén custodiados por una persona mayor de 18 años.
18 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Los vehículos lentos.
b) Los ciclomotores y las bicicletas.
c) Sólo las bicicletas.
19 . En un paso de peatones, ¿debe hacer señales a los peatones para que crucen?.
a) Sí, para que pasen más rápido.
b) Sí, para que sepan que les va a ceder el paso.
c) No, porque no sabe qué van a hacer los demás conductores.
20 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
b) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
c) Por la acera.
21 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
b) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
c) No.
22 . En caso de atropello a peatones, ¿en qué tipo de vías se producen los accidentes más graves?.
a) En carreteras convencionales.
b) En autovías.
c) En poblado.
23 . Usted debe prever los movimientos de los demás. Así, por ejemplo, detrás de un balón...
a) No debo tener en cuenta nada en especial y no debo extremar la precaución.
c) Puede venir un niño corriendo, por lo que debo extremar la precaución.
24 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
b) No.
c) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
25 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
b) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
c) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
26 . ¿Cuáles son las principales causas de atropellos a niños?.
a) La velocidad excesiva y la falta de atención de los conductores.
b) Sus imprudencias, su desconocimiento de las normas y sus limitaciones de vista y oído.
c) La actitud imprudente del conductor y la escasa señalización de las zonas más frecuentadas por niños.
27 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Los vehículos de tracción animal.
b) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
c) Los peatones.
28 . En la explanada de peaje de una autopista, ¿se puede recoger a una persona que hace autostop?.
a) Sí, cuando la parada se pueda hacer de forma correcta.
b) Sí, porque no es una zona de circulación.
c) No.
29 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
c) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
30 . Para evitar los accidentes con motocicletas es recomendable…
a) Reducir la distancia de seguridad para ver mejor a la motocicleta.
b) No circular en paralelo con los vehículos de dos ruedas.
c) Circular en paralelo con estos vehículos.