1 . Los jóvenes suelen realizar más maniobras de riesgo…
a) Cuando van solos.
b) Tanto cuando van solos como cuando van acompañados.
c) Cuando van acompañados.
2 . Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor...
a) Cuando circulen por un carril bici debidamente señalizado.
b) Siempre que circulen en grupo.
c) Únicamente en los pasos para ciclistas.
3 . Una persona en silla de ruedas, ¿se puede desplazar por el arcén?.
a) No.
b) Sí, adoptando las debidas precauciones.
c) Sí, pero únicamente en poblado.
4 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Los ciclomotores y las bicicletas.
b) Los vehículos lentos.
c) Sólo las bicicletas.
5 . Los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de partes especialmente destinadas. ¿Podrían ser arrastrados por un turismo?.
a) Sí, si es a velocidad reducida.
b) Sí, por las calles residenciales.
c) No.
6 . Las personas mayores tienen más dificultades…
a) Al girar a la izquierda.
b) En situaciones complejas como incorporaciones y salidas de vías donde se circule a gran velocidad.
c) Al realizar un estacionamiento.
7 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando arrastra un vehículo.
b) No.
c) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
8 . ¿Qué error más común cometen los peatones?.
a) No respetar los semáforos peatonales.
b) Cruzar la calzada en perpendicular.
c) Rodear las glorietas.
9 . Al aproximarse a pasos para peatones, ¿debe usted moderar la velocidad?.
a) Sí, en todo caso.
b) Sí, cuando no estén regulados por semáforo o agente de circulación.
c) No.
10 . Los peatones están obligados a transitar...
b) Por la calzada generalmente, porque existe una anchura mayor.
c) Por la zona peatonal salvo cuando no exista o no sea practicable.
11 . Los peatones de edad avanzada…
a) Nunca tienen problemas de orientación.
b) A veces encuentran difícil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
c) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
12 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
b) El arcén.
c) El carril derecho.
13 . Cuando no exista vía pecuaria, ¿se permite a los animales transitar por las vías públicas?.
a) No, los animales nunca pueden utilizar vías públicas.
b) Sí, en todo caso.
c) Sí, excepto por autovías y autopistas.
14 . ¿Qué significa la luz amarilla giratoria que llevan los vehículos especiales?.
a) Que circulan a menos de 40 km/h, y deben llevarla encendida únicamente por la noche.
b) Que circulan a menos de 40 km/h.
c) Que circulan a más de 40 km/h.
15 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 50 metros.
c) A 100 metros.
16 . En poblado, ¿por dónde deben circular los peatones?.
a) Deben circular únicamente por la zona peatonal de la derecha.
b) Podrán circular por la zona peatonal de la derecha o de la izquierda.
c) Circularán por la izquierda según su sentido de marcha.
17 . Por autopistas y autovías.....
a) Queda prohibido circular con vehiculos de tracción animal.
b) Pueden circular ciclomotores.
c) Queda prohibido circular con vehículos con remolque.
18 . Muchos atropellos a peatones se producen cuando los vehículos…
a) Estacionan en la acera.
b) Circulan marcha atrás porque el conductor no ha visto al peatón.
c) Se disponen a entrar en un garaje.
19 . El conductor de un conjunto de vehículos de más de 3.500 kg de MMA que circula por un túnel y no pretende adelantar debe dejar con el vehículo que le precede una separación de al menos...
a) 100 metros.
b) 50 metros.
c) 150 metros.
20 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) Sí, para que crucen con seguridad.
b) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
c) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
21 . Los animales pueden circular…
a) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
b) Por todas la vías sin excepción.
c) Únicamente por las vías interurbanas.
22 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) En oblicuo, para caminar menos.
b) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
c) Caminando perpendicularmente a su eje.
23 . En un paso de peatones, ¿debe hacer señales a los peatones para que crucen?.
a) Sí, para que sepan que les va a ceder el paso.
b) No, porque no sabe qué van a hacer los demás conductores.
c) Sí, para que pasen más rápido.
24 . ¿Es conveniente circular en paralelo junto a un vehículo de dos ruedas?.
a) Sí.
b) No, salvo en vías urbanas o con mucho tráfico.
c) No.
25 . ¿Los peatones se consideran usuarios de la vía?.
a) Sí.
b) .
c) No.
26 . Una persona en silla de ruedas, ¿puede circular por una carretera?.
a) Sí, pero solo si existe acera o zona peatonal.
b) No, no puede circular.
c) Sí, por el arcén si es transitable.
27 . ¿En qué vías tienen permitido circular los animales?.
a) En todas las vías sin excepción.
b) En todas las vías, excepto por autopistas o autovías.
c) Únicamente por vías interurbanas.
28 . Cuando haya obstáculos y ciclistas circulando deberá...
a) mantener la velocidad y estar atento al cumplimiento de la señalización vertical.
b) pensar que los ciclistas pueden realizar un movimiento brusco.
c) al acercarnos a los ciclistas hacer señales acústicas para indicar nuestra presencia.
29 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Los vehículos de tracción animal.
b) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
c) Los peatones.
30 . ¿A qué se debe que el número de muertos en accidentes de tráfico aumente rápidamente a partir de los 15 -16 años?.
a) A que aumenta la cifra de atropellos en las ciudades de individuos de esa edad.
b) A que esa edad coincide con la aparición de los primeros conductores de ciclomotores.
c) A que aumenta la cifra de accidentes dónde han intervenido ciclistas de esa edad.