1 . Si necesariamente debe circular por un tramo de calzada anegado de agua, ¿cómo debe hacerlo?.
a) Pisando fuertemente el pedal de freno.
b) A la mayor velocidad posible para disminuir el tiempo de peligro.
c) Lentamente y a una velocidad y aceleración sostenidas.
2 . Está permitido que un turismo supere la velocidad máxima genérica en 20Km/h para adelantar…
a) En carreteras convencionales que no discurran por suelo urbano y en vías para automóviles.
b) En todas las vías, siempre que no lo prohíba la señalización.
c) En ninguna vía.
3 . A medida que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
b) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
4 . En esta vía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica de la vía para adelantar?.
a) Sí, en 20 km/h.
b) No.
c) Sí, hasta los 140 km/h.
5 . En este tramo, la separación que debe dejar con el vehículo que circula delante, si conduce un conjunto de vehículos de más de 10 metros de longitud, debe ser…
a) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante, sin colisionar con él, y adelantar con seguridad al que le siga.
b) 50 metros.
c) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante, sin colisionar con él.
6 . Si circula a velocidad superior a la velocidad máxima permitida está circulando…
a) A velocidad moderada, según las circunstancias.
b) Con exceso de velocidad.
c) A una velocidad máxima.
7 . Si circula con una motocicleta con lluvia torrencial, ¿qué debe hacer?.
a) Acercarse lo máximo posible al vehículo de delante para que nos proteja.
b) Moderar la velocidad y estacionar en un lugar seguro.
c) Encender las luces de largo alcance aunque circule por vía urbana.
8 . La velocidad máxima para un vehículo mixto adaptable en autopista es…
a) 120 kilómetros por hora.
b) 100 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora.
9 . La distancia de reacción, ¿depende de la velocidad?.
a) Sí, si superamos los 50 km/h.
b) Sí.
c) No, no depende de la velocidad.
10 . Si usted conduce un autobús en una carretera convencional, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar?.
a) 80 Kilómetros por hora.
b) 70 Kilómetros por hora.
c) 90 Kilómetros por hora.
11 . Realizar por las vías públicas carreras y competiciones no autorizadas, ¿puede acarrear la pérdida de puntos del permiso de conducción?
a) Sí, además están prohibidas.
b) No, solamente tendrían una sanción económica.
c) No, puesto que se trata de competiciones deportivas.
12 . En una carretera convencional, el conductor de una motocicleta, ¿puede rebasar la velocidad máxima genérica en alguna circunstancia?.
a) No, sólo la pueden rebasar los turismos para adelantar.
b) Sí, para adelantar, en 20 kilómetros por hora.
c) No, en ningún caso.
13 . ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar un turismo en una vía urbana de un solo carril para cada sentido?.
a) A 20 kilómetros por hora.
b) A 50 kilómetros por hora.
c) A 30 kilómetros por hora.
14 . El sistema ADAS conocido como “EBD” ayuda a detectar cuándo el vehículo que circula por delante...
a) circula a una velocidad inferior a la mínima establecida en la vía.
b) está realizando una frenada de emergencia.
c) se dispone a realizar un cambio de dirección en la próxima intersección.
15 . La velocidad máxima de un cuadriciclo de motor es de...
a) 70 km/h.
b) 80 km/h.
c) 90 km/h.
16 . En una travesía sin señales de velocidad, ¿cuál es la velocidad máxima permitida?.
a) 60 Km/h.
b) 40 Km/h.
c) 50 Km/h.
17 . ¿A qué velocidad máxima podrá circular un autobús que transporta escolares por una autopista?.
a) 110 kilómetros por hora.
b) 90 kilómetros por hora.
c) 80 kilómetros por hora.
18 . La velocidad de diseño de una vía es…
a) La máxima velocidad segura que se puede mantener sobre una sección de carretera en condiciones favorables.
b) El límite de velocidad permitido.
c) Una velocidad inadecuada.
19 . Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando...
a) Circula a velocidad inferior a la mínima permitida en esa vía.
b) No se adapta a las circunstancias de la vía.
c) Circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores.
20 . ¿A qué velocidad máxima puede circular un cuadriciclo ligero dentro de poblado?.
a) A 50 kilómetros por hora.
b) A 70 kilómetros por hora.
c) A 45 kilómetros por hora.
21 . Un ciclomotor arrastrando un remolque, circula por una carretera convencional a la velocidad máxima que le permite la norma, ¿cuál es dicha velocidad?.
a) 30 kilómetros hora.
b) 40,5 kilómetros hora.
c) 45 kilómetros hora.
22 . El tiempo de reacción, en personas en condiciones normales, como término medio es de...
a) Dos segundos.
b) Medio a un segundo.
c) Tres segundos.
23 . ¿A qué velocidad puede adelantar un camión en una carretera convencional?.
a) 80 km/h.
b) 120 km/h.
c) 100 km/h.
24 . Si circula por esta carretera en mal estado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad adecuada que se adapte a las características de este tramo de vía.
b) A una velocidad mínima de 80 km/h.
c) A la velocidad máxima permitida, es decir, a 90 km/h.
25 . Dentro de poblado, ¿es importante no circular a más de 50 kilómetros por hora?.
a) Sí, para que, en caso de atropello, el peatón tenga más posibilidades de sobrevivir.
b) Sí, únicamente para no ser sancionado por exceso de velocidad.
c) No, sobre todo si la calle es ancha.
26 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 70 km/h.
b) A 45 km/h.
c) A 50 km/h.
27 . La velocidad, ¿influye en el campo visual del conductor?.
a) No.
b) Sí, el campo visual disminuye al aumentar la velocidad.
c) Depende de las condiciones del vehículo.
28 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la capacidad de reacción.
b) Disminuye el tiempo de reacción.
c) Aumenta la distancia de reacción.
29 . ¿Existe alguna relación entre velocidad y daño corporal?.
a) No.
b) Sí, cuanto mayor sea la velocidad a la que se circule más grave serán las posibles lesiones en caso de accidente.
c) Sí, pero sólo en relación con los atropellos a los peatones.
30 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la distancia de reacción.
b) Disminuye el tiempo de reacción.
c) Aumenta la capacidad de reacción.