1 . El efecto túnel producido por la velocidad hace que el conductor…
a) Sólo sea capaz de percibir con nitidez el centro de la vía.
b) Sea más sensible a los deslumbramientos.
c) Sólo sea capaz de percibir con nitidez la parte lateral de la vía.
2 . En una autopista que transcurre por zona urbana, ¿a qué velocidad máxima puede circular un turismo si no existe señalización?.
a) A 100 km/h.
b) A 80 km/h.
c) A 120 km/h.
3 . En esta vía de dos carriles y doble sentido circula a 90Km/h, ¿es correcto?.
a) No porque es excesiva para el estado de la vía.
b) Sí, porque es la velocidad máxima permitida.
c) Sí, porque no se aproximan otros usuarios.
4 . Circular a velocidad inferior a la mínima permitida sin causa justificada, ¿es peligroso?.
a) Sí, porque lo más seguro es circular a la velocidad máxima permitida.
b) No, porque circular más despacio es siempre más seguro.
c) Sí, además esta prohibido.
5 . La máxima velocidad de una motocicleta con remolque en autopista es de...
a) 120 km/h.
b) 110 km/h.
c) 108 km/h.
6 . Cuando circula adaptando la velocidad a las circunstancias del tráfico, lo hace a velocidad…
a) Adecuada.
b) Reducida.
c) Excesiva.
7 . El tiempo de reacción, en personas en condiciones normales, como término medio es de...
a) Dos segundos.
b) Tres segundos.
c) Medio a un segundo.
8 . Al circular a mayor velocidad...
a) Se perciben mejor las señales de tráfico.
b) Se perciben peor las señales de tráfico.
c) Se pueden ver y analizar mejor lo que ocurre alrededor.
9 . En una carretera convencional , la velocidad máxima a la que puede circular una furgoneta es de...
a) 100 Km/h.
b) 90 Km/h.
c) 80 Km/h.
10 . La velocidad máxima de un vehículo especial que arrastra un remolque es de....
a) 25 km/h.
b) 45 km/h.
c) 30 km/h.
11 . Los vehículos especiales que circulan por una vía de uso público deben utilizar la luz rotativa amarillo auto cuando circulen a una velocidad...
a) Superior a 40 Km/h.
b) No superior a 40 Km/h.
c) No superior a 40 Km/h, solamente de noche.
12 . En poblado, ¿qué distancia de seguridad debe dejar respecto al vehículo que circula delante de su turismo al que no pretende adelantar?.
a) Un espacio libre que permita al vehículo que me sigue adelantarme con seguridad.
b) 50 metros, como mínimo.
c) Un espacio libre que me permita detener mi vehículo en caso de frenado brusco del que circula delante sin colisionar con él.
13 . Si necesariamente debe circular por un tramo de calzada anegado de agua, ¿cómo debe hacerlo?.
a) Lentamente y a una velocidad y aceleración sostenidas.
b) A la mayor velocidad posible para disminuir el tiempo de peligro.
c) Pisando fuertemente el pedal de freno.
14 . La velocidad máxima para un autobús en el que los asientos de los pasajeros no tienen cinturón de seguridad es de...
a) 80 km/h.
b) 100 km/h.
c) 90 km/h.
15 . En las curvas el vehículo tiende a salirse de la calzada (por la fuerza centrífuga). ¿Cómo se puede evitar?.
a) Reduciendo la velocidad antes de la curva y acelerando suavemente al salir.
b) Acelerando antes de entrar en la curva.
c) Frenando en la curva.
16 . Entra en esta curva a mucha velocidad. ¿Qué puede pasar?.
a) El vehículo se puede ir hacia la derecha.
b) Nada, porque está bien señalizada.
c) El vehículo se puede ir hacia la izquierda.
17 . En una vía, ¿a qué velocidad mínima está permitido circular con un turismo?.
a) A 40 Km/h.
b) A 45 Km/h.
c) A 50 Km/h.
18 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en una autovía?.
a) 120 km/h, pudiendo rebasarla en 20 km/h para adelantar.
b) 100 km/h, pudiendo alcanzar los 120 km/h para adelantar.
c) 120 km/h.
19 . Aunque no se rebasen los límites máximos de velocidad, ¿se puede circular a velocidad excesiva?.
a) Sí, la velocidad debe adecuarse a las circunstancias.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, siempre que vaya a mas de 100 km/h.
20 . El conductor de un vehículo circula detrás de un autobús que se aproxima a una parada debidamente señalizada.¿Qué deberá tener en cuenta?.
a) Que el autobús puede proyectar gravilla.
b) Que posiblemente el autobús reducirá su velocidad.
c) Que el autobús va a aumentar la velocidad.
21 . En una vía para automóviles, ¿a qué velocidad está permitido adelantar con su turismo a un vehículo que circula a 80km/h?.
a) A 110 km/h.
b) No es posible adelantar porque ya circula a la velocidad máxima de la vía.
c) A 90 km/h.
22 . ¿Cuándo se circula a velocidad anormalmente reducida?.
a) Cuando se circula a velocidad superior a la mínima permitida.
b) Cuando se circula a velocidad inferior a la mínima permitida.
c) Cuando se circula a velocidad inferior a la máxima permitida.
23 . La distancia de frenado es…
a) El espacio recorrido desde que el conductor acciona el freno hasta que el vehículo se detiene.
b) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que detiene el vehículo.
c) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que acciona el freno.
24 . La distancia de frenado de un vehículo cargado es...
a) Mayor que cuando circula sin carga.
b) Igual que cuando circula sin carga.
c) Menor que cuando circula sin carga.
25 . ¿A qué velocidad máxima está permitido adelantar en una travesía?.
a) A 50 km/h
b) A 70 km/h
c) A 90 km/h
26 . En esta vía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica de la vía para adelantar?.
a) No.
b) Sí, hasta los 140 Km/h.
c) Sí, en 20 Km/h.
27 . El tiempo desde que ve un peligro hasta que actúa, ¿cómo se llama?.
a) Tiempo de reacción.
b) Tiempo de frenado.
c) Tiempo de detención.
28 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 70 km/h.
b) A 50 km/h.
c) A 45 km/h.
29 . Conduciendo un turismo, ¿a qué velocidad máxima está permitido circular por esta vía?.
a) A 100 km/h
b) A 80 km/h
c) A 90 km/h
30 . Si conduce un turismo, ¿a qué velocidad como máximo puede adelantar en esta vía?.
a) A 110 km/h
b) A 90 km/h
c) A 100 km/h