1 . Cuál es la velocidad máxima permitida a un turismo en carretera convencional sin separación física de los sentidos de circulación?
a) 90 km/h.
b) 100 km/h.
c) 90 km/h aunque el titular de la vía podrá fijar la velocidad máxima en 100 km/h.
2 . La máxima velocidad de una motocicleta con remolque en autopista es de...
a) 110 km/h.
b) 120 km/h.
c) 108 km/h.
3 . Cuando debido a una avería un turismo circula por una autopista a velocidad anormalmente reducida, ¿por donde lo hará?.
a) Por el carril derecho y, si perturba gravemente la circulación, debe circular por el arcén.
b) Por el arcén para no ser un obstáculo.
c) Por el carril derecho, siempre.
4 . Si circula a velocidad superior a la velocidad máxima permitida está circulando…
a) Con exceso de velocidad.
b) A una velocidad máxima.
c) A velocidad moderada, según las circunstancias.
5 . Circula detrás de este camión, ¿qué distancia de seguridad debe dejar entre el camión y su vehículo si no pretende adelantar?.
a) 50 metros, como mínimo.
b) La que le permita detenerse sin colisionar con él, en caso de que éste frene de forma brusca.
c) La que permita detenerse sin colisionar con él y, que a la vez, permita al que le siga adelantar con seguridad.
6 . Cuando circule por una autopista a velocidad anormalmente reducida. ¿por dónde lo hará?.
a) Por el carril derecho, estando prohibido circular por el arcén.
b) Por el carril derecho y si perturba gravemente la circulación, deberá circular por el arcén.
c) Por el arcén para no ser un obstáculo.
7 . Circula por una autovía y sufre una avería que le obliga a llevar una velocidad anormalmente reducida, ¿qué debe hacer?.
a) Circular hasta la primera salida por la que pueda abandonar la vía.
b) Puede continuar la marcha encendiendo las luces de emergencia.
c) Debe apartarse al arcén y detenerse en él.
8 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano puede desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 70 kilómetros por hora.
b) A 40 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
9 . En una carretera convencional, ¿a qué velocidad máxima puede circular una motocicleta?
a) A 100 km/h.
b) A 90 km/h.
c) A 110 km/h.
10 . Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro está obligado a dejar entre ambos…
a) Un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él.
b) Una distancia que permita a los vehículos que le sigan adelantarlo con seguridad.
c) Una distancia mínimo de 50 metros.
11 . Los vehículos con permiso para ensayo o experimentación…
a) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, dentro de itinerarios fijados, fuera de poblado.
b) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, en todas las vías.
c) deben respetar los límites de velocidad establecidos.
12 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Adecuada.
b) Prohibida.
c) Inadecuada.
13 . Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?.
a) 70 kilómetros por hora.
b) 25 kilómetros por hora.
c) 40 kilómetros por hora.
14 . El efecto túnel producido por la velocidad hace que el conductor…
a) Sea más sensible a los deslumbramientos.
b) Sólo sea capaz de percibir con nitidez la parte lateral de la vía.
c) Sólo sea capaz de percibir con nitidez el centro de la vía.
15 . Un turismo, ¿Cuándo puede superar la velocidad máxima genérica en 20 km/h?.
a) Cuando lo permitan las condiciones de la vía, en autopista y autovías.
b) Nunca.
c) Para adelantar en carreteras convencionales.
16 . Un conductor que sale a la vía de uso público por un camino exclusivamente privado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A 50 kilómetros por hora como máximo.
b) A una velocidad que le permita detenerse en el acto en caso de tener que ceder el paso, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.
c) A la velocidad que cada conductor crea conveniente.
17 . Un turismo por una autovía, ¿a qué velocidad máxima puede circular?.
a) A 100 km/h.
b) A 120 km/h.
c) A 140 km/h.
18 . ¿Qué velocidad máxima puede desarrollar una motocicleta en una autovía?.
a) 140 km/h
b) 100 km/h.
c) 120 km/h.
19 . La velocidad máxima a la que está permitido circular por una autovía con arcén pavimentado de menos de 1,50 metros de ancho es…
a) 90 kilómetros por hora.
b) 120 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora, más 20 kilómetros por hora para adelantar.
20 . La velocidad máxima permitida para un turismo por una autopista es de…
a) 120 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
b) 120 km/h.
c) 90 km/h.
21 . En autopista, a una motocicleta se le prohíbe circular sin causa justificada a una velocidad…
a) De 60 kilómetros por hora o inferior.
b) De 60 kilómetros por hora.
c) Inferior a 60 kilómetros por hora.
22 . ¿Existe alguna relación entre velocidad y daño corporal?.
a) No.
b) Sí, pero sólo en relación con los atropellos a los peatones.
c) Sí, cuanto mayor sea la velocidad a la que se circule más grave serán las posibles lesiones en caso de accidente.
23 . La velocidad máxima de un vehículo mixto adaptable en una autovía es de....
a) 90 km/h.
b) 100 km/h.
c) 80 km/h.
24 . ¿A qué velocidad máxima está permitida la circulación de este vehículo por una autovía?.
a) A 100 km/h
b) A 90 km/h
c) A 120 km/h
25 . En esta vía de dos carriles y doble sentido circula a 90Km/h, ¿es correcto?.
a) No porque es excesiva para el estado de la vía.
b) Sí, porque no se aproximan otros usuarios.
c) Sí, porque es la velocidad máxima permitida.
26 . Conduce su turismo a 50 Km/h. Si aumenta la velocidad al doble, ¿aumentará al doble también la distancia de frenado?.
a) No, aumentará más.
b) Sí.
27 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Disminuye el tiempo de reacción.
b) Aumenta la distancia de reacción.
c) Aumenta la capacidad de reacción.
28 . En una autopista, ¿a qué velocidad máxima puede usted circular conduciendo su turismo?.
a) 120 kilómetros por hora.
b) 100 kilómetros por hora.
c) 140 kilómetros por hora.
29 . Si circula a una velocidad adecuada…
a) es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o improvisto.
b) es fácil tener accidentes.
c) se puede dificultar la circulación.
30 . La distancia de frenado es…
a) El espacio recorrido desde que el conductor acciona el freno hasta que el vehículo se detiene.
b) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que acciona el freno.
c) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que detiene el vehículo.