1 . Debe circular a velocidad moderada al acercarse a vehículos inmovilizados en la calzada…
a) Fuera de poblado.
b) Dentro de poblado.
c) Tanto dentro como fuera de poblado.
2 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en una autovía?.
a) 120 km/h, pudiendo rebasarla en 20 km/h para adelantar.
b) 100 km/h, pudiendo alcanzar los 120 km/h para adelantar.
c) 120 km/h.
3 . En una carretera convencional con separación física de los dos sentidos de circulación, ¿qué velocidad máxima puede alcanzar un turismo para adelantar?.
a) A 110 kilómetros por hora.
b) A 120 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
4 . La distancia de frenado es…
a) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que detiene el vehículo.
b) El espacio recorrido desde que el conductor ve el obstáculo hasta que acciona el freno.
c) El espacio recorrido desde que el conductor acciona el freno hasta que el vehículo se detiene.
5 . La suma de la distancia de reacción más la distancia de frenado, ¿cómo se llama?.
a) Distancia de detención o de parada técnica.
b) Distancia de reacción.
c)
6 . La distancia de detención puede variar en función…
a) Del mal estado del vehículo solamente.
b) Del mal estado del vehículo, del conductor o de la vía.
c) Del mal estado de la vía y del vehículo, unicamente.
7 . ¿Cómo se denomina a la distancia que recorre el vehículo desde que se percibe un estímulo hasta que se responde al mismo?
a) Distancia de reacción.
b) Distancia de frenado.
c) Distancia de detención.
8 . Para incorporarse a una autopista por el carril de aceleración, debe hacerlo a una velocidad…
a) Igual a la establecida como máxima en autopista, para no ser un obstáculo.
b) Adecuada a la vía a la que se va a incorporar.
c) Siempre lenta, que permita detenerse en el acto.
9 . ¿Qué le puede suceder a un conductor que circule a velocidad inadecuada?.
a) Que sea capaz de controlar mejor su vehículo ante una situación de emergencia.
b) Que no sea capaz de controlar su vehículo ante una situación de emergencia.
c) Que su tiempo de reacción disminuya.
10 . ¿Existe alguna relación entre velocidad y daño corporal?.
a) No.
b) Sí, cuanto mayor sea la velocidad a la que se circule más graves serán las posibles lesiones en caso de accidente.
c) Sí, pero sólo en relación con los atropellos a peatones.
11 . Si la circulación de un vehículo de asistencia sanitaria en servicio urgente no entraña peligro alguno para los demás usuarios, ¿cómo debe advertir su presencia?
a) Mediante la señal acústica, al no ser necesaria la luminosa.
b) Mediante la utilización simultánea de la señal luminosa y acústica especiales siempre.
c) Mediante la señal luminosa, al no ser necesaria la acústica.
12 . En este tramo de vía de 2 carriles para uno de los sentidos, ¿qué velocidad máxima pueden alcanzar los turismos para adelantar?.
a) 110 km/h en los dos sentidos.
b) 90 km/h en los dos sentidos.
c) 120 km/h en el sentido con dos carriles y 100 km/h en el otro sentido.
13 . ¿Está permitido circular por esta vía a 50 km/h, como norma general?.
a) Sí, pero se deberá circular por el arcén.
b) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
c) No, porque como mínimo es obligatorio circular a 60 km/h.
14 . En una vía en la que NO existe un carril reservado para autobuses y taxis, ¿qué vehículos deben obedecer las indicaciones de estos semáforos?
a) Exclusivamente los tranvías y los autobuses de líneas regulares.
b) Cualquier vehículo que circule por el carril derecho de la vía en la que estén situados.
c) Los taxis y los autobuses.
15 . El conductor de un vehículo que realiza transporte escolar y de menores, pondrá en funcionamiento la señal de emergencia...
a) tanto de día como de noche, en los puntos de parada.
b) sólo de noche, en los puntos de parada.
c) sólo cuando circule con alguna emergencia o avería.
16 . En vías urbanas, además de obligatorio, ¿por qué es importante no superar la velocidad máxima genérica de 50 km/h?
a) No es importante, porque a mayor velocidad mejor fluidez de la circulación.
b) Porque a menos de 50 km/h el consumo de combustible no varía.
c) Porque un atropello a más de 50 km/h resulta mortal en la mayoría de las ocasiones.
17 . El dispositivo luminoso que indica que un vehículo de protección civil circula en servicio urgente es de color...
a) azul.
b) verde.
c) amarillo auto.
18 . Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?.
a) 40 kilómetros por hora.
b) 70 kilómetros por hora.
c) 25 kilómetros por hora.
19 . La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables será...
a) La velocidad adecuada a una vía.
b) La velocidad de fluidez de una vía.
c) La velocidad de diseño en una vía.
20 . ¿Puede adelantar a un turismo que circula a 90 km/h en esta vía?.
a) No, porque las marcas viales lo prohíben.
b) Sí, pudiendo alcanzar para ellos los 110 km/h.
c) No, ya que circula a la velocidad máxima de la vía.
21 . Si circula a velocidad superior a la velocidad máxima permitida está circulando…
a) A velocidad moderada, según las circunstancias.
b) Con exceso de velocidad.
c) A una velocidad máxima.
22 . La distancia de reacción…
a) Depende de la velocidad.
b) Sólo depende del estado psicofísico del conductor.
c) Es siempre una distancia constante.
23 . ¿A qué velocidad máxima está permitido adelantar en una travesía?.
a) A 70 km/h
b) A 50 km/h
c) A 90 km/h
24 . En una travesía sin señales de velocidad, ¿cuál es la velocidad máxima permitida?.
a) 40 Km/h.
b) 50 Km/h.
c) 60 Km/h.
25 . Con un adecuado reglaje de los faros de un taxi se consigue...
a) unificar el voltaje de cada uno de los faros.
b) iluminar adecuadamente la vía evitando deslumbramientos.
c) una mayor duración de las lámparas.
26 . Debe dejarse con el vehículo que circula delante una distancia de seguridad suficiente, teniendo en cuenta especialmente…
a) La densidad del tráfico.
b) La velocidad y las condiciones de adherencia y de frenado.
c) El tipo de vehículo que circula delante.
27 . Un automóvil derivado de turismo, ¿a qué velocidad máxima tiene permitido circular por una carretera convencional?
a) A 80 km/h.
b) A 90 km/h.
c) A 100 km/h.
28 . Para evitar una colisión con el vehículo que circula delante, se debe mantener una distancia de seguridad…
a) Aunque pretenda adelantar.
b) Que se puede reducir si pretende adelantar.
c) Que será como mínimo de 50 metros.
29 . La velocidad elevada, ¿puede ser peligrosa?.
a) Sí, porque puede hacer que resulte difícil controlar el vehículo ante una situación de peligro.
b) Sí, pero sólo si la vía no se encuentra en buen estado.
c) No, porque los vehículos modernos están diseñados para circular a altas velocidades.
30 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
b) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
c) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.