1 . A media que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
b) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
2 . La distancia de frenado de un vehículo cargado es...
a) Igual que cuando circula sin carga.
b) Mayor que cuando circula sin carga.
c) Menor que cuando circula sin carga.
3 . ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar un turismo en una vía urbana de un solo carril para cada sentido?.
a) A 30 kilómetros por hora.
b) A 20 kilómetros por hora.
c) A 50 kilómetros por hora.
4 . El tiempo medio de reacción de un conductor desde que percibe el peligro hasta que comienza a frenar es de...
a) 0,40 segundos.
b) 0,75 segundos.
c) Un segundo y medio.
5 . Al aproximarse a un paso para peatones no regulado por semáforos o agentes de la circulación es obligatorio…
a) Detener siempre el vehículo.
b) Aumentar la velocidad para pasarlo rápidamente cuando no haya peatones.
c) Moderar la velocidad.
6 . ¿La velocidad es siempre un factor de riesgo?.
a) No, si se circula a una velocidad adecuada.
b) Sí, siempre es un factor de riesgo.
c) No, si nuestro vehículo dispone de los últimos sistemas de seguridad.
7 . ¿Qué objetivo tienen los límites de velocidad de la vía?.
a) Que los conductores dispongan de la máxima seguridad, aunque resten fluidez.
b) Que los usuarios dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
c) Únicamente que los conductores dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
8 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
b) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
c) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.
9 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la distancia de reacción.
b) Disminuye el tiempo de reacción.
c) Aumenta la capacidad de reacción.
10 . Al circular a velocidad inadecuada…
a) Aumenta la probabilidad de tener un accidente.
b) Es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o imprevisto.
c) Se evita entorpecer el tráfico.
11 . En esta vía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica de la vía para adelantar?.
a) Sí, en 20 Km/h.
b) No.
c) Sí, hasta los 140 Km/h.
12 . La máxima velocidad de una motocicleta con remolque en autopista es de...
a) 110 km/h.
b) 120 km/h.
c) 108 km/h.
13 . En una vía sin pavimentar la velocidad máxima es de...
a) 30 km/h.
b) 25 km/h.
c) 45 km/h.
14 . Las luces adaptativas...
a) Emiten más luz que las luces convencionales.
b) Mejoran la visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección.
c) Adaptan su luminosidad a la visibilidad existente.
15 . En una autopista conduciendo un camión de 3.000 kg de M.M.A., ¿qué distancia es obligatorio dejar con el vehículo que va delante?
a) La distancia de seguridad.
b) 50 metros.
c) 100 metros.
16 . ¿Por qué es importante no superar la velocidad máxima genérica de 50 km/h en vía urbana?.
a) Porque no permite reaccionar a tiempo, ya que la conducción en vía urbana es mas compleja.
b) Porque según se incrementa la velocidad, en caso de accidente también aumenta la gravedad de las lesiones.
c) Porque a partir de 50km/h la probabilidad de que un atropello sea mortal aumenta en un 90%.
17 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un cuadriciclo ligero por una vía fuera de poblado?.
a) 45 kilómetros por hora.
b) 70 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora.
18 . Los vehículos con permiso para ensayo o experimentación…
a) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, en todas las vías.
b) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, dentro de itinerarios fijados, fuera de poblado.
c) deben respetar los límites de velocidad establecidos.
19 . A medida que se aumenta la velocidad…
a) Es más difícil controlar el vehículo.
b) Es menos peligroso circular.
c) Es más fácil controlar el vehículo
20 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de …
a) 60 kilómetros por hora.
b) 40 kilómetros por hora.
c) 45 kilómetros por hora.
21 . Cuando circule por una autopista a velocidad anormalmente reducida. ¿por dónde lo hará?.
a) Por el carril derecho, estando prohibido circular por el arcén.
b) Por el arcén para no ser un obstáculo.
c) Por el carril derecho y si perturba gravemente la circulación, deberá circular por el arcén.
22 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la capacidad de reacción.
b) Aumenta la distancia de reacción.
c) Disminuye el tiempo de reacción.
23 . En autopistas y autovías, ¿a qué velocidad máxima le está permitido circular al conductor de un vehículo derivado de turismo?
a) Dos, salvo los trenes turísticos que pueden arrastrar hasta cinco remolques.
b) Uno, ya sea remolque o semirremolque.
c) Dos, siempre que uno de ellos, al menos, sea un remolque.
24 . La velocidad de diseño de una vía es…
a) El límite de velocidad permitido.
b) La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables.
c) Una velocidad inadecuada.
25 . En las autovías, ¿cuál es la velocidad mínima permitida para turismos?.
a) 40 km/h
b) 60 km/h
c) 50 km/h
26 . En poblado, ¿qué distancia de seguridad debe dejar respecto al vehículo que circula delante de su turismo al que no pretende adelantar?.
a) Un espacio libre que permita al vehículo que me sigue adelantarme con seguridad.
b) 50 metros, como mínimo.
c) Un espacio libre que me permita detener mi vehículo en caso de frenado brusco del que circula delante sin colisionar con él.
27 . ¿Está permitido circular por esta vía a 50 km/h, como norma general?.
a) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
b) Sí, pero se deberá circular por el arcén.
c) No, porque como mínimo es obligatorio circular a 60 km/h.
28 . Si circula a una velocidad adecuada…
a) es fácil tener accidentes.
b) se puede dificultar la circulación.
c) es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o improvisto.
29 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano pueda desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 70 kilómetros por hora.
b) A 40 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
30 . La distancia de detención es el espacio que recorre el vehículo…
a) Desde que el conductor frena hasta que se detiene el vehículo.
b) Desde que el conductor percibe un peligro hasta que el vehículo se detiene.
c) Durante el tiempo que pasa desde que el conductor reacciona hasta que pisa el pedal del freno.