1 . Un turismo podrá superar en 20 km/h la velocidad máxima genérica para adelantar…
a) En ninguna vía.
b) En carreteras convencionales que no discurran por suelo urbano.
c) En todas las vías, siempre que no lo prohíba la señalización.
2 . El dispositivo luminoso que indica que un vehículo de protección civil circula en servicio urgente es de color...
a) azul.
b) verde.
c) amarillo auto.
3 . ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de MMA superior a 3500kg en una autovía?.
a) A 100 Km/h.
b) A 90 Km/h.
c) A 120 Km/h.
4 . Al circular por un tramo de vía que tiene viviendas con acceso inmediato a la calzada,¿ se debe tomar alguna precaución especial?
a) Sí, moderar la velocidad.
b) Sí, realizar señales acústicas para advertir de la presencia del vehículo.
c) No.
5 . Si circula a una velocidad adecuada…
a) es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o improvisto.
b) se puede dificultar la circulación.
c) es fácil tener accidentes.
6 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la capacidad de reacción.
b) Disminuye el tiempo de reacción.
c) Aumenta la distancia de reacción.
7 . En esta calle no hay señal de limitación de velocidad. ¿A qué velocidad máxima se puede circular?
a) A 50 km/h.
b) A 30 km/h.
c) A 20 km/h.
8 . ¿Qué es la distancia de frenado?.
a) La distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción.
b) La distancia que recorre el vehículo desde que pisamos el freno hasta que se detiene por completo.
c) La distancia que recorre el vehículo desde que el conductor percibe un obstáculo hasta la detención total del vehículo,
9 . La velocidad máxima permitida para circular con una motocicleta por una carretera convencional es de ...
a) 90 km/h.
b) 100 km/h
c) 120 km/h
10 . A partir de esta señal, ¿cuál es la velocidad máxima para esta vía, con carácter general?.
a) 50 km/h.
b) 100 km/h.
c) 60 km/h.
11 . La velocidad máxima a la que puede circular por una travesía con dos carriles por sentido con un turismo es de...
a) 50 kilómetros por hora.
b) 90 kilómetros por hora.
c) 100 kilómetros por hora.
12 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de …
a) 45 kilómetros por hora.
b) 60 kilómetros por hora.
c) 40 kilómetros por hora.
13 . La velocidad máxima de un vehículo especial que arrastra un remolque es de....
a) 30 km/h.
b) 45 km/h.
c) 25 km/h.
14 . El conductor de una ambulancia en servicio urgente llega a una intersección regulada por semáforo que se encuentra en rojo, ¿qué debe hacer?
a) Obedecer la señal del semáforo y detener la ambulancia hasta que el semáforo cambie a verde.
b) Pasar sin tener en cuenta el semáforo, porque el servicio urgente da siempre preferencia sobre los demás usuarios.
c) No pasar hasta comprobar que no existe riesgo para otros usuarios y que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar el paso a la ambulancia.
15 . El dispositivo luminoso que indica que un vehículo de protección civil circula en servicio urgente es de color...
a) azul.
b) verde.
c) amarillo auto.
16 . Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro está obligado a dejar entre ambos, como mínimo…
a) Una distancia de 50 metros.
b) Un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él.
c) Una distancia que permita a los vehículos que le sigan adelantando con seguridad.
17 . En una autopista que transcurre dentro de poblado, ¿a qué velocidad máxima puede circular con una motocicleta?
a) A 50 kilómetros por hora.
b) A 80 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
18 . Al circular a mayor velocidad...
a) Se perciben peor las señales de tráfico.
b) Se perciben mejor las señales de tráfico.
c) Se pueden ver y analizar mejor lo que ocurre alrededor.
19 . A medida que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
b) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
20 . Un cuadriciclo no ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?
a) A 70 km/h.
b) A 45 km/h.
c) A 50 km/h.
21 . ¿Cuál es la velocidad máxima genérica para un turismo en autovía?.
a) 90 Km/h.
b) 100 Km/h.
c) 120 Km/h.
22 . ¿Qué medidas debe adoptar con su vehículo un conductor que sufre un deslumbramiento?.
a) Reducir la velocidad sin detener el vehículo.
b) Reducir la velocidad, incluso hasta la detención total.
c) Circular por el arcén lo antes posible.
23 . ¿Cuándo se circula a velocidad anormalmente reducida?
a) Cuando se circula a velocidad inferior a la máxima permitida.
b) Cuando se circula a velocidad inferior a la mínima permitida.
c) Cuando se circula a velocidad superior a la mínima permitida.
24 . En una autopista que transcurre por zona urbana, ¿a qué velocidad máxima puede circular un turismo si no existe señalización?.
a) A 80 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 120 km/h.
25 . En esta situación, ¿cuál es la distancia de seguridad entre vehículos?.
a) 60 metros.
b) Aquella que me permita detenerme, sin colisionar con él.
c) 90 metros.
26 . El vehículo negro circula por debajo de la velocidad mínima permitida,¿puede suponer un factor de riesgo?
a) Sí, ya que en algunos casos puede ser causa de accidente.
b) No, porque circular por debajo de la velocidad mínima es circular a velocidad adecuada.
c) No, en ningún caso.
27 . ¿Cuál es la velocidad máxima para una motocicleta en esta vía?.
a) 90 kilómetros por hora.
b) 80 kilómetros por hora.
c) 70 kilómetros.
28 . ¿Qué relación existe entre la velocidad y el campo de visión del conductor?.
a) A mayor velocidad, mayor campo visual.
b) A mayor velocidad, menor campo visual.
c) A menor velocidad, menor campo visual.
29 . En una carretera convencional, ¿a qué velocidad puede adelantar un turismo a un vehículo que circula a 90 km/h?.
a) No puede adelantar por que circula a la velocidad máxima de la vía.
b) A 110 km/h.
c) A 120 km/h.
30 . Conduciendo un turismo, ¿a qué velocidad máxima está permitido circular por esta vía?.
a) A 100 km/h
b) A 80 km/h
c) A 90 km/h