1 . En una carretera convencional con separación física de los dos sentidos de circulación, ¿qué velocidad máxima puede alcanzar un turismo para adelantar?.
a) A 110 kilómetros por hora.
b) A 120 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
2 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano pueda desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 70 kilómetros por hora.
b) A 40 kilómetros por hora.
c) A 100 kilómetros por hora.
3 . Una motocicleta de las que autoriza a conducir el permiso de la clase A1, ¿a qué velocidad máxima puede circular por una autovía?.
a) A 90 kilómetros por hora.
b) A 120 kilómetros por hora.
c) A 80 kilómetros por hora.
4 . La velocidad adecuada está siempre…
a) Por encima de la velocidad de diseño de la vía.
b) Por debajo de la velocidad máxima y por encima de la mínima.
c) Por debajo de la velocidad mínima.
5 . ¿Cuál puede ser una de las causas de derrape?.
a) El uso incorrecto del volante a una velocidad inadecuada.
b) La velocidad adecuada.
c) El sistema de frenado con ABS.
6 . ¿Cuál es la velocidad máxima genérica para un turismo en autovía?.
a) 100 Km/h.
b) 90 Km/h.
c) 120 Km/h.
7 . Un vehículo especial que carece de señalización de frenado no debe rebasar la velocidad máxima de...
a) 40 km/h.
b) 25 km/h.
c) 70 km/h.
8 . ¿Por qué es importante no superar la velocidad máxima genérica de 50 km/h en vía urbana?.
a) Porque a partir de 50km/h la probabilidad de que un atropello sea mortal aumenta en un 90%.
b) Porque no permite reaccionar a tiempo, ya que la conducción en vía urbana es mas compleja.
c) Porque según se incrementa la velocidad, en caso de accidente también aumenta la gravedad de las lesiones.
9 . Ante esta situación...
a) Se acelerará para dejar atrás a los niños cuanto antes y evitar así el peligro.
b) Se circulará normalmente, pues los niños no han invadido la vía.
c) Se debe circular a velocidad moderada, llegando incluso a detener el vehículo.
10 . Está permitido que un turismo supere la velocidad máxima genérica en 20Km/h para adelantar…
a) En carreteras convencionales que no discurran por suelo urbano y en vías para automóviles.
b) En todas las vías, siempre que no lo prohíba la señalización.
c) En ninguna vía.
11 . Si no existe señalización específica en esta vía, ¿cuál es la velocidad máxima permitida?.
a) 120 km/h
b) 70 km/h
c) 80 km/h
12 . ¿A qué vehículos afecta la prohibición de circular a una velocidad superior a 20 km/h en las vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera?
a) Solo a los turismos y a las motocicletas.
b) Solo a los vehículos pesados.
c) A todos.
13 . A partir de la señal, ¿cuál es la velocidad máxima en una vía con dos carriles para cada sentido?.
a) 60 Kilómetros por hora.
b) 100 Kilómetros por hora.
c) 50 Kilómetros por hora.
14 . Al circular a velocidad inadecuada...
a) Se evita entorpecer el tráfico.
b) Aumenta la probabilidad de tener un accidente.
c) Es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o imprevisto.
15 . El efecto túnel producido por la velocidad hace que el conductor…
a) Sea más sensible a los deslumbramientos.
b) Sólo sea capaz de percibir con nitidez el centro de la vía.
c) Sólo sea capaz de percibir con nitidez la parte lateral de la vía.
16 . En una autopista con tres carriles para cada sentido, ¿qué distancia de seguridad se debe dejar?.
a) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita que los demás adelanten con seguridad.
b) 50 metros.
c) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante sin colisionar con él.
17 . A media que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
b) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
18 . Los límites de velocidad establecidos en las vías se ponen…
a) Sin ningún criterio, pues en otros países no existen.
b) Únicamente utilizando el criterio de que sean vías urbanas o interurbanas.
c) Por una serie de criterios como la velocidad de diseño de la vía o el grado de congestión.
19 . Cuando usted se aproxime conduciendo su turismo a una intersección que es glorieta y no tiene señalizada la preferencia de paso, ¿a qué velocidad debe circular?.
a) A una velocidad moderada que permita detener el vehículo en caso necesario.
b) A 25 Kilómetros por hora como máximo.
c) A 50 Kilómetros por hora en todo caso.
20 . Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando…
a) No se adapta a las circunstancias de la vía.
b) Circula a velocidad inferior a la mínima permitida en esa vía.
c) Circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores.
21 . ¿Está permitido realizar competiciones de velocidad en las vías públicas?.
a) No, como norma general.
b) Sí, pero todas las pruebas autorizadas irán precedidas por un agente de la autoridad con una bandera de color verde.
c) Sí, siempre.
22 . En esta vía que dispone de dos carriles para uno de los sentidos ¿Qué velocidad máxima pueden alcanzar los turismos para realizar adelantamientos?
a) 110 kilómetros por hora en los dos sentidos.
b) 90 kilómetros por hora en los dos sentidos.
c) 120 km/h en el sentido con dos carriles y 100km/h en el otro sentido.
23 . La velocidad máxima específica para una motocicleta en una carretera convencional ,si hay separación física de los dos sentidos, el titular de la vía puede fijar un máximo de ...
a) 80 kilómetros por hora.
b) 90 kilómetros por hora.
c) 100 kilómetros por hora.
24 . En la vía de la fotografía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica para realizar un adelantamiento?.
a) Si, en 20 km/h.
b) No.
c) Si.
25 . A partir de la señal, en esta carretera convencional, ¿a qué velocidad máxima le está permitido circular con su turismo?.
a) 80 Km/h.
b) 90Km/h.
c) 70 Km/h.
26 . Circular por debajo del límite mínimo de velocidad, ¿puede causar accidentes?.
a) No.
b) No, sólo se pueden causar accidentes circulando por encima de este límite.
c) Sí, cuando la velocidad no se adapte a las circunstancias del tráfico.
27 . Este turismo circula a 90 km/h, ¿qué velocidad puede desarrollar para adelantarle?.
a) No se le puede adelantar.
b) 120 km/h.
c) 110 km/h.
28 . La distancia de reacción y la distancia de frenado, ¿son lo mismo?.
a) No.
b) Si.
c) Solo en algunos casos.
29 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 70 Km/h.
b) A 50 Km/h.
c) A 45 Km/h.
30 . Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro está obligado a dejar entre ambos, como mínimo…
a) Una distancia de 50 metros.
b) Una distancia que permita a los vehículos que le sigan adelantando con seguridad.
c) Un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él.