1 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) No.
b) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
c) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
2 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 50 metros.
c) A 100 metros.
3 . Cualquier conductor está obligado a…
a) Circular en todo momento a velocidad máxima de la vía.
b) No adelantar.
c) No causar peligros o entorpecer o molestar a otros usuarios.
4 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) La mayor percepción del riesgo.
b) La falta de reflejos.
c) No respetar las normas de circulación.
5 . Los peatones de edad avanzada…
a) Nunca tienen problemas de orientación.
b) A veces encuentran difícil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
c) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
6 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Por su izquierda.
b) Es indiferente.
c) Por su derecha.
7 . Las pruebas ciclistas, ¿deben estar autorizadas?.
a) Solo las que se realizan en días festivos.
b) No.
c) Sí.
8 . Los accidentes de ciclistas, ¿dónde se producen con mayor frecuencia?.
a) En las carreteras convencionales.
b) En las autopistas.
c) Dentro de poblado.
9 . Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad para los jóvenes…
a) Que consumen bebidas alcohólicas.
b) Entre los 15 y los 29 años de edad.
c) En edad escolar.
10 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) La falta de reflejos.
b) La mayor percepción del riesgo.
c) No respetar las normas de circulación.
11 . Una persona en silla de ruedas, ¿puede circular por una carretera?.
a) Sí, por el arcén si es transitable.
b) No, no puede circular.
c) Sí, pero solo si existe acera o zona peatonal.
12 . Un ciclomotor puede circular por…
a) Carreteras convencionales y vías urbanas únicamente.
b) Autopistas.
c) Todas las autovías.
13 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
c) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
14 . Los vehículos de tracción animal que circulan por el arcén, ¿tienen permitido circular en paralelo con otro vehículo?
a) Sí, si el arcén es lo suficientemente ancho.
b) No, está prohibido.
c) Sí, si se trata de un ciclomotor.
15 . En las autovías se permite circular...
a) Por los arcenes, a conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
b) A vehículos de tracción animal.
c) A peatones.
16 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
b) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
c) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
17 . ¿Es conveniente circular en paralelo junto a un vehículo de dos ruedas?.
a) Sí.
b) No, salvo en vías urbanas o con mucho tráfico.
c) No.
18 . En general, los conductores deben...
a) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
b) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
c) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
19 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Los ciclomotores y las bicicletas.
b) Los vehículos lentos.
c) Sólo las bicicletas.
20 . ¿Cuál es el accidente más frecuente que sufren los ciclistas?.
a) La colisión fronto-lateral con otro vehículo.
b) Los atropellos.
c) Las salidas de la vía.
21 . Los animales pueden circular…
a) Por todas las vías, excepto por autopistas y autovías.
b) Por todas las vías sin excepción.
c) Únicamente por las vías interurbanas.
22 . El entorno de la vía, ¿es un factor de riesgo?.
a) Sí.
b) Sí, pero sólo en carreteras.
c) No, únicamente es un factor de riesgo la vía.
23 . En caso de accidente, ¿Quiénes tienen mayor probabilidad de morir o de sufrir lesiones? .
a) Los conductores de vehículos pesados.
b) Los conductores de motocicletas, ciclomotores y bicicletas.
c) Los conductores de turismos.
24 . En una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿Por qué lado deben circular los peatones?.
a) Por la derecha según su sentido de la marcha.
b) Por la izquierda según su sentido de la marcha.
c) Indistintamente, por cualquiera de los dos lados.
25 . Los conductores deben ceder el paso a los animales…
a) Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya animales cruzándola, aunque no exista paso para éstos.
b) Siempre que se crucen sus trayectorias.
c) Únicamente en las cañadas debidamente señalizadas.
26 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
b) Por la acera.
c) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
27 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
b) No.
c) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
28 . ¿Qué grupos de peatones tienen más riesgo de sufrir un accidente?.
a) Los mayores fundamentalmente.
b) Los niños y los mayores.
c) Los niños y los jóvenes.
29 . El campo visual de los niños es…
a) Mayor que el de los adultos.
b) Igual que el de los adultos.
c) Menor que el de los adultos.
30 . Cuando no exista vía pecuaria, ¿se permite a los animales transitar por las vías públicas?.
a) Sí, en todo caso.
b) No, los animales nunca pueden utilizar vías públicas.
c) Sí, excepto por autovías y autopistas.