1 . En una vía interurbana que no dispone de zona peatonal, ¿por qué lado deben circular los peatones?.
a) Por su izquierda.
b) Indistintamente, por cualquiera de los dos lados.
c) Por su derecha.
2 . Si un peatón lleva un elemento retroflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?.
a) A 150 metros.
b) A 100 metros.
c) A 50 metros.
3 . Los jóvenes suelen realizar más maniobras de riesgo…
a) Tanto cuando van solos como cuando van acompañados.
b) Cuando van acompañados.
c) Cuando van solos.
4 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
b) Sí.
c) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
5 . La mayoría de los atropellos a niños se produce...
a) Al inicio de la jornada escolar.
b) Durante los fines de semana.
c) Al término de la jornada escolar.
6 . Fuera de poblado donde no exista zona peatonal, ¿por dónde están obligados a circular los peatones como norma general? .
a) Por su izquierda.
b) Es indiferente.
c) Por su derecha.
7 . Un vehículo de movilidad personal, ¿puede circular por vías interurbanas?
a) No, solo cuando pueden circular por vías urbanas y travesías.
b) No.
c) Sí, siempre que tengan arcén suficiente.
8 . La mayoría de los atropellos a niños se produce…
a) durante los fines de semana.
b) al inicio de la jornada escolar.
c) al término de la jornada escolar.
9 . Al circular, durante el día, por el carril contiguo a uno habilitado en sentido contrario al habitual, ¿debe llevar encendida alguna luz?.
a) Sí, la de corto alcance, al menos.
b) Sí, la de posición.
c) No.
10 . Un rebaño, en una carretera convencional,en la que no existe vía pecuaria, ¿por dónde debe circular?.
a) Por el arcén derecho.
b) Por la parte transitable del arcén izquierdo.
c) Por el arcén derecho o izquierdo, indistintamente.
11 . ¿Qué significa la luz amarilla giratoria que llevan los vehículos especiales?.
a) Que circulan a menos de 40 km/h.
b) Que circulan a menos de 40 km/h, y deben llevarla encendida únicamente por la noche.
c) Que circulan a más de 40 km/h.
12 . En las autovías, se permite que puedan circular…
a) Por los arcenes, los conductores de bicicletas mayores de 14 años, salvo que se prohíba por señal.
b) Los peatones.
c) Los vehículos de tracción animal.
13 . Las personas mayores, ¿pueden tener problemas como peatones?.
a) Sí, de orientación cuando no conocen bien las calles.
b) No, porque tienen más cuidado.
c) No, en calzadas muy anchas.
14 . Los vehículos de tracción animal, ¿tienen permitido circular por autopistas y autovías?.
a) No.
b) Sí, por ambas.
c) Por autopistas no, por autovías sí.
15 . Los niños, ¿cuándo es más frecuente que tengan accidentes?.
a) Los fines de semana.
b) Al final de la jornada escolar.
c) Al inicio de la jornada escolar.
16 . Si no existe vía pecuaria, ¿pueden los animales transitar por las vías públicas?.
a) No, nunca pueden utilizar las vías públicas.
b) Sí, siempre.
c) Sí, excepto por autopistas y autovías.
17 . En poblado, ¿por dónde deben circular los peatones?.
a) Circularán por la izquierda según su sentido de marcha.
b) Deben circular únicamente por la zona peatonal de la derecha.
c) Podrán circular por la zona peatonal de la derecha o de la izquierda.
18 . ¿Es correcto que los animales invadan la zona peatonal?.
a) Sí y se pueden dejar en la vía pública sin custodia aunque exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
c) No, ni se pueden dejar en la vía pública sin custodia siempre que exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
19 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
b) Por la acera.
c) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
20 . ¿Por dónde puede circular un peatón que empuja un carrito?.
a) Solo por zonas peatonales.
b) Solo por la calzada.
c) Por zonas peatonales, por el arcén o por la calzada.
21 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) No respetar las normas de circulación.
b) La falta de reflejos.
c) La mayor percepción del riesgo.
22 . En la explanada de peaje de una autopista, ¿se puede recoger a una persona que hace autostop?.
a) No.
b) Sí, cuando la parada se pueda hacer de forma correcta.
c) Sí, porque no es una zona de circulación.
23 . Los peatones, ¿tienen los mismos derechos que los conductores para utilizar las vías públicas?.
a) Sólo en las calles residenciales.
b) No.
c) Sí.
24 . El chaleco reflectante, ¿a qué distancia, como mínimo, debe ser visible?.
a) A 50 metros.
b) A 100 metros.
c) A 150 metros.
25 . Las personas mayores como conductores, ¿dónde pueden tener más accidentes?.
a) En las incorporaciones.
b) En las situaciones complejas que exigen una respuesta rápida.
c) En las intersecciones.
26 . Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad para los jóvenes…
a) Entre los 15 y los 29 años de edad.
b) En edad escolar.
c) Que consumen bebidas alcohólicas.
27 . Los niños suelen tener problemas en el tráfico porque…
a) Su visión periférica es mayor.
b) No conocen todos los comportamientos adecuados para circular.
c) Su campo visual es mayor.
28 . Si se acerca a un peatón que quiere cruzar la calzada debe…
a) Hacer señales acústicas.
b) Continuar la marcha porque los vehículos tienen prioridad siempre.
c) Moderar la velocidad y detenerse si es preciso.
29 . Un ciclomotor puede circular por…
a) Autopistas.
b) Carreteras convencionales y vías urbanas únicamente.
c) Todas las autovías.
30 . Para evitar los accidentes con motocicletas es recomendable…
a) Reducir la distancia de seguridad para ver mejor a la motocicleta.
b) Circular en paralelo con estos vehículos.
c) No circular en paralelo con los vehículos de dos ruedas.