1 . ¿Cuál es una de las causas que originan los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes?.
a) La mayor percepción del riesgo.
b) La falta de reflejos.
c) No respetar las normas de circulación.
2 . Los peatones, ¿tienen los mismos derechos que los conductores para utilizar las vías públicas?.
a) No.
b) Sólo en las calles residenciales.
c) Sí.
3 . Si un peatón lleva un elemento retroflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?.
a) A 50 metros.
b) A 100 metros.
c) A 150 metros.
4 . Un ciclomotor puede circular por…
a) Carreteras convencionales y vías urbanas únicamente.
b) Autopistas.
c) Todas las autovías.
5 . En un paso para peatones, ¿hay que hacer señales a los peatones para que crucen la calzada?.
a) Sí, si cruzan por el paso para peatones.
b) Sí, para que crucen con seguridad.
c) No, porque los demás conductores pueden no haberse dado cuenta de su presencia.
6 . Los peatones de edad avanzada ...
a) A veces encuentran dificil apreciar la velocidad a la que se acercan los vehículos.
b) Distinguen perfectamente los colores de los semáforos.
c) Nunca tienen problemas de orientación
7 . Las personas mayores, ¿pueden tener problemas como peatones?.
a) Sí, de orientación cuando no conocen bien las calles.
b) No, en calzadas muy anchas.
c) No, porque tienen más cuidado.
8 . Si arrastra un ciclomotor en una autovía, ¿por dónde debe circular?.
a) Siempre por el carril derecho.
b) Siempre por el arcén.
c) Por ninguno de los anteriores.
9 . Los jóvenes suelen realizar más maniobras de riesgo…
a) Cuando van solos.
b) Cuando van acompañados.
c) Tanto cuando van solos como cuando van acompañados.
10 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes...
a) Porque se distraen con mayor facilidad.
b) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
c) Por su desconocimiento de las normas.
11 . Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad para los jóvenes…
a) Que consumen bebidas alcohólicas.
b) En edad escolar.
c) Entre los 15 y los 29 años de edad.
12 . Usted debe prever los movimientos de los demás. Así, por ejemplo, detrás de un balón...
b) Puede venir un niño corriendo, por lo que debo extremar la precaución.
c) No debo tener en cuenta nada en especial y no debo extremar la precaución.
13 . Un rebaño, en una carretera convencional,en la que no existe vía pecuaria, ¿por dónde debe circular?.
a) Por el arcén derecho o izquierdo, indistintamente.
b) Por la parte transitable del arcén izquierdo.
c) Por el arcén derecho.
14 . La mayoría de los atropellos a niños se produce…
a) durante los fines de semana.
b) al término de la jornada escolar.
c) al inicio de la jornada escolar.
15 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
b) El carril derecho.
c) El arcén.
16 . Los conductores jóvenes suelen tener más accidentes…
a) Por su desconocimiento de las normas.
b) Por un comportamiento exhibicionista cuando van en grupo.
c) Porque se distraen con mayor facilidad.
17 . Cuando los ciclistas circulen por el arcén, ¿podrán abandonarlo si la seguridad lo permite?.
a) Sí, siempre que lo crean conveniente.
b) No, si disponen de arcén nunca pueden circular por la calzada.
c) Sí, en los descensos prolongados con curvas, salvo en autovías.
18 . Cuando conduce una motocicleta, debe tener en cuenta que...
a) Es más visible que otros automóviles.
b) Cuanto mayor es la velocidad, hay mayor dificultad para mantener el equilibrio.
c) Es menos estable y más frágil que el resto de los vehículos.
19 . En caso de atropello a peatones, ¿en qué tipo de vías se producen los accidentes más graves?.
a) En poblado.
b) En carreteras convencionales.
c) En autovías.
20 . En general, los conductores deben...
a) Esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios.
b) Empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas.
c) Prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios.
21 . Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor...
a) Siempre que circulen en grupo.
b) Cuando circulen por un carril bici debidamente señalizado.
c) Únicamente en los pasos para ciclistas.
22 . Una persona en silla de ruedas, ¿se puede desplazar por el arcén?.
a) No.
b) Sí, pero únicamente en poblado.
c) Sí, adoptando las debidas precauciones.
23 . Un peatón que empuja un vehículo de dos ruedas, ¿por dónde está obligado a circular?.
a) Por la izquierda, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.
b) Por la derecha, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.
c) Por la derecha o por la izquierda indistintamente.
24 . En las grandes ciudades, la utilización de motocicletas, ¿es mayor o menor que en otras ciudades?.
a) Igual, no hay diferencias entre unas ciudades y otras.
b) Mayor.
c) Menor.
25 . Muchos atropellos a peatones se producen cuando los vehículos…
a) Circulan marcha atrás porque el conductor no ha visto al peatón.
b) Se disponen a entrar en un garaje.
c) Estacionan en la acera.
26 . ¿A partir de qué edad aumenta de forma importante la mortalidad en los accidentes de tráfico?.
a) A partir de los 15 o 16 años, por los conductores de ciclomotores.
b) No existe ninguna edad específica.
c) A partir de los 29 años.
27 . En esta vía un ciclomotor tiene que circular por...
a) La calzada, lo más cerca posible del borde derecho.
b) El carril derecho.
c) El arcén.
28 . ¿Qué tienen prohibido los peatones que utilicen monopatines, patines o similares?.
a) Transitar por vías interurbanas.
b) Ser arrastrados por otros vehículos.
c) Transitar por la acera, como norma general.
29 . ¿Por qué parte de la vía circulará un peatón que empuja un ciclomotor con ruedas?.
a) Por su izquierda, según su sentido de la marcha.
b) Por su derecha, por el arcén o por la calzada.
c) Por la acera.
30 . ¿Es correcto que los animales invadan la zona peatonal?.
b) No, ni se pueden dejar en la vía pública sin custodia siempre que exista posibilidad de que puedan invadir la vía.
c) Sí y se pueden dejar en la vía pública sin custodia aunque exista posibilidad de que puedan invadir la vía.