1 . Llamamos grupos vulnerables a…
a) Determinados grupos de personas que sufren con mayor frecuencia los efectos negativos del tráfico.
b) Los niños y las personas mayores, exclusivamente.
c) Los pasajeros que resultan heridos en un accidente de tráfico.
2 . Las personas mayores como conductores, ¿dónde pueden tener más accidentes?.
a) En las situaciones complejas que exigen una respuesta rápida.
b) En las intersecciones.
c) En las incorporaciones.
3 . ¿Los peatones se consideran usuarios de la vía?.
a) .
b) Sí.
c) No.
4 . ¿Puede circular por la calzada de una vía urbana con un vehículo de movilidad personal?
a) Si, excepto por travesías y túneles urbanos.
b) No, en ningún caso.
c) No, debo circular por la acera.
5 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) No.
b) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
c) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
6 . En una vía interurbana con arcén, ¿Qué vehículos pueden circular de dos en dos?.
a) Sólo las bicicletas.
b) Los vehículos lentos.
c) Los ciclomotores y las bicicletas.
7 . Los niños suelen tener problemas en el tráfico porque…
a) Su visión periférica es mayor.
b) Su campo visual es mayor.
c) No conocen todos los comportamientos adecuados para circular.
8 . ¿Cuál es la primera causa de mortalidad juvenil en España?.
a) Los accidentes de tráfico.
b) Las enfermedades cardiovasculares.
c) Las enfermedades infecciosas.
9 . Los animales conducidos en manada o en rebaño...
a) Atravesarán las vías por cualquier lugar, siempre que estén custodiados por una persona mayor de 18 años.
b) Irán al paso, lo más cerca al borde derecho de la vía y sin ocupar más de la mitad derecha de la calzada.
c) No podrán circular por la noche a no ser que el conductor disponga de elementos retrorreflectantes.
10 . Al aproximarse a pasos para peatones, ¿debe usted moderar la velocidad?.
a) No.
b) Sí, en todo caso.
c) Sí, cuando no estén regulados por semáforo o agente de circulación.
11 . En una carretera convencional, ¿está permitido que un peatón circule por la calzada?.
a) Sí, cuando no existe arcén o no es transitable.
b) No.
c) Sí, cuando arrastra un vehículo.
12 . Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor...
a) Únicamente en los pasos para ciclistas.
b) Siempre que circulen en grupo.
c) Cuando circulen por un carril bici debidamente señalizado.
13 . El conductor de un conjunto de vehículos de más de 3.500 kg de MMA que circula por un túnel y no pretende adelantar debe dejar con el vehículo que le precede una separación de al menos...
a) 100 metros.
b) 50 metros.
c) 150 metros.
14 . En caso de accidente, ¿Quiénes tienen mayor probabilidad de morir o de sufrir lesiones? .
a) Los conductores de vehículos pesados.
b) Los conductores de turismos.
c) Los conductores de motocicletas, ciclomotores y bicicletas.
15 . Fuera de poblado, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén de noche, deberá...
a) Ir provisto de un elemento luminoso siempre que sea visible a 300 metros como mínimo por los que se aproximen.
c) Ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros como mínimo por los que se aproximen.
16 . Un peatón que empuja un vehículo de dos ruedas, ¿por dónde está obligado a circular?.
a) Por la derecha o por la izquierda indistintamente.
b) Por la derecha, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.
c) Por la izquierda, por la calzada o el arcén, según su sentido de la marcha.
17 . Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, especialmente entre…
a) Los jóvenes entre 15 y 29 años.
b) La gente mayor de 70 años.
c) Los niños y la gente mayor de 70 años.
18 . Las personas que conducen a pie una motocicleta se consideran...
a) Conductores.
b) Peatones.
c) Ambas respuestas son correctas.
19 . El conductor de un vehículo inmovilizado en la calzada o arcén de una vía, entre la puesta y la salida del sol, está obligado a...
a) Mantener encendidas siempre las luces de emergencia
b) Apagar el alumbrado para evitar el desgaste de la batería.
c) Mantener encendidas las luces de posición
20 . El arcén de la derecha es transitable y suficiente, ¿qué vehículos deben circular por él, como norma general?.
a) Los vehículos especiales con MMA superior a 3.500 kg.
b) Los vehículos con MMA no superior a 3.500 kg que circulen a velocidad anormalmente reducida.
c) Los ciclos, ciclomotores y vehículos para personas de movilidad reducida.
21 . Las personas mayores, ¿pueden tener problemas como peatones?.
a) Sí, de orientación cuando no conocen bien las calles.
b) No, porque tienen más cuidado.
c) No, en calzadas muy anchas.
22 . Los accidentes juveniles están relacionados habitualmente…
a) Con la falta de reflejos.
b) Con la falta de confianza en su capacidad de conducción.
c) Con el exceso de velocidad.
23 . ¿Está permitida la circulación de animales por una carretera convencional?.
a) No.
b) Sí, únicamente cuando no exista vía pecuaria.
c) Sí, excepto cuando circulen en rebaño.
24 . Los vehículos para personas de movilidad reducida, ¿están obligados a circular por el arcén?.
a) No, dependerá de las indicaciones de los agentes y del tipo de vía.
b) Sí, en el caso de que no exista vía o parte de la misma que les esté especialmente destinada.
c) No, pueden circular por el arcén cuando lo crean conveniente.
25 . Un peatón, ¿cómo debe cruzar la calzada?.
a) En oblicuo, para caminar menos.
b) Caminando perpendicularmente a su eje.
c) Deteniéndose a menudo para verificar que no vienen vehículos.
26 . Los conductores de bicicletas, ¿pueden circular por los arcenes de la autopistas?.
a) Sí, cuando sean mayores de 14 años.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, siempre.
27 . ¿Qué es la zona de incertidumbre?.
a) Es la zona de duda que rodea a los animales, peatones o vehículos.
b) Es la zona de duda que rodea sólo a los peatones en la que se pueden mover de modo imprevisto.
c) Es la zona de duda que rodea a los animales solamente en la que se pueden mover de modo imprevisto.
28 . La alta accidentalidad de los peatones, ¿se relaciona con su mayor zona de incertidumbre?.
a) No, ya que su zona de incertidumbre es menor.
b) No, los peatones no tienen zona de incertidumbre.
c) Sí.
29 . Todo peatón que circule por el arcén de una vía fuera de poblado, entre el ocaso y la salida del sol, ¿debe ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante?.
a) No, si circula lo más próximo posible al borde de la calzada.
b) Sí, para hacerse visible a una distancia mínima de 150 metros por los conductores que se le aproximen.
c) Sí, pero solamente debe llevarlo puesto cuando existan condiciones meteorológicas que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
30 . ¿Tienen los peatones zona de incertidumbre?.
b) Sí.
c) No.