1 . Las luces adaptativas...
a) Emiten más luz que las luces convencionales.
b) Mejoran la visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección.
c) Adaptan su luminosidad a la visibilidad existente.
2 . Si circula con una motocicleta con lluvia torrencial, ¿qué debe hacer?.
a) Moderar la velocidad y estacionar en un lugar seguro.
b) Acercarse lo máximo posible al vehículo de delante para que nos proteja.
c) Encender las luces de largo alcance aunque circule por vía urbana.
3 . Para entrar en una autopista, ¿a qué velocidad debe circular?.
a) Siempre muy despacio para entrar con seguridad.
b) A la máxima velocidad permitida en la autopista.
c) A la velocidad adecuada que permita incorporarse con seguridad.
4 . La distancia de frenado es la que recorre el vehículo desde que el conductor…
a) Percibe un peligro hasta que se pisa el freno.
b) Pisa el freno hasta que se detiene.
c) Percibe un peligro hasta que se detiene.
5 . El tiempo desde que ve un peligro hasta que actúa, ¿cómo se llama?.
a) Tiempo de detención.
b) Tiempo de frenado.
c) Tiempo de reacción.
6 . Para incorporarse a una autopista por el carril de aceleración, debe hacerlo a una velocidad…
a) Igual a la establecida como máxima en autopista, para no ser un obstáculo.
b) Siempre lenta, que permita detenerse en el acto.
c) Adecuada a la vía a la que se va a incorporar.
7 . Para evitar una colisión con el vehículo que circula delante, se debe mantener una distancia de seguridad…
a) Que se puede reducir si pretende adelantar.
b) Que será como mínimo de 50 metros.
c) Aunque pretenda adelantar.
8 . ¿Qué le puede suceder a un conductor que circule a velocidad inadecuada?.
a) Que sea capaz de controlar mejor su vehículo ante una situación de emergencia.
b) Que no sea capaz de controlar su vehículo ante una situación de emergencia.
c) Que su tiempo de reacción disminuya.
9 . Teniendo en cuenta que las características de la vía que se observa en la fotografía, ¿qué velocidad no debe rebasar si conduce un conjunto formado por un turismo y un remolque?.
a) 90 Km/h.
b) 80 Km/h.
c) 70 Km/h.
10 . ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de hasta 3.500 kg de MMA en una autovía?
a) A 100 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
b) A 90 km/h.
c) A 120 km/h.
11 . Al aumentar la velocidad, la distancia de frenado ...
a) Disminuye
b) Aumenta.
c) No varia.
12 . En una carretera convencional, el conductor de una motocicleta, ¿puede rebasar la velocidad máxima genérica en alguna circunstancia?.
a) Sí, para adelantar, en 20 kilómetros por hora.
b) No, sólo la pueden rebasar los turismos para adelantar.
c) No, en ningún caso.
13 . A más de 120 kilómetros por hora en autopista, la probabilidad de sobrevivir a un accidente…
a) No varía
b) Disminuye.
c) Aumenta
14 . Los límites de velocidad establecidos en las vías se ponen…
a) Por una serie de criterios como la velocidad de diseño de la vía o el grado de congestión.
b) Únicamente utilizando el criterio de que sean vías urbanas o interurbanas.
c) Sin ningún criterio, pues en otros países no existen.
15 . La velocidad máxima genérica en una vía urbana con dos carriles para cada sentido es de…
a) 30 km/h.
b) 40 km/h.
c) 50 km/h.
16 . ¿Cuál es la velocidad máxima de una autocaravana de 5000 kg de MMA cuando circula por una carretera convencional?
a) 90 km/h.
b) 100 km/h.
c) 80 km/h.
17 . La probabilidad de que un accidente sea mortal es mayor cuando se circula a velocidad…
a) Adecuada.
b) Moderada.
c) Inadecuada.
18 . Un conductor que sale a la vía de uso público por un camino exclusivamente privado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad que le permita detenerse en el acto en caso de tener que ceder el paso, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.
b) A 50 kilómetros por hora como máximo.
c) A la velocidad que cada conductor crea conveniente.
19 . Si circula por esta carretera en mal estado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad adecuada que se adapte a las características de este tramo de vía.
b) A una velocidad mínima de 80 km/h.
c) A la velocidad máxima permitida, es decir, a 90 km/h.
20 . La velocidad máxima de un vehículo mixto adaptable en una autovía es de....
a) 90 km/h.
b) 80 km/h.
c) 100 km/h.
21 . Al circular a mayor velocidad...
a) Se perciben mejor las señales de tráfico.
b) Se pueden ver y analizar mejor lo que ocurre alrededor.
c) Se perciben peor las señales de tráfico.
22 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Prohibida.
b) Adecuada.
c) Inadecuada.
23 . Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?.
a) 40 kilómetros por hora.
b) 25 kilómetros por hora
c) 70 kilómetros por hora.
24 . En una autopista conduciendo un camión de 3.000 kg de MMA, ¿qué distancia es obligatorio dejar con el vehículo que va delante?.
a) 100 metros.
b) La distancia de seguridad.
c) 50 metros.
25 . A media que aumenta la velocidad…
a) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
b) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
26 . El efecto túnel producido por la velocidad hace que el conductor…
a) Sea más sensible a los deslumbramientos.
b) Sólo sea capaz de percibir con nitidez la parte lateral de la vía.
c) Sólo sea capaz de percibir con nitidez el centro de la vía.
27 . ¿Qué velocidad máxima puede desarrollar una motocicleta en una autovía?.
a) 120 km/h.
b) 140 km/h
c) 100 km/h.
28 . Un ciclomotor arrastrando un remolque, circula por una carretera convencional a la velocidad máxima que le permite la norma, ¿cuál es dicha velocidad?.
a) 45 kilómetros hora.
b) 30 kilómetros hora.
c) 40,5 kilómetros hora.
29 . ¿A qué velocidad máxima puede adelantar un camión en una carretera convencional?.
a) A 120 kilómetros por hora.
b) A 100 kilómetros por hora.
c) A 80 kilómetros por hora.
30 . En una autopista, ¿a qué velocidad máxima puede usted circular conduciendo su turismo?.
a) 120 kilómetros por hora.
b) 100 kilómetros por hora.
c) 140 kilómetros por hora.