1 . La velocidad de diseño de una vía es…
a) El límite de velocidad permitido.
b) Una velocidad inadecuada.
c) La máxima velocidad segura que se puede mantener sobre una sección de carretera en condiciones favorables.
2 . La velocidad adecuada está siempre…
a) Por debajo de la velocidad mínima.
b) Por debajo de la velocidad máxima y por encima de la mínima.
c) Por encima de la velocidad de diseño de la vía.
3 . En las autovías, ¿cuál es la velocidad mínima permitida para turismos?.
a) 60 km/h
b) 40 km/h
c) 50 km/h
4 . En ciudad, ¿es importante no circular a más de 50 Kilómetros por hora?.
a) Sí, para que, en caso de atropello, el peatón tengas más posibilidades de sobrevivir.
b) Sí, pero sólo para no ser sancionado por exceso de velocidad.
c) No, sobre todo en las calles y avenidas anchas.
5 . Si necesariamente debe circular por un tramo de calzada anegado de agua, ¿cómo debe hacerlo?.
a) Lentamente y a una velocidad y aceleración sostenidas.
b) Pisando fuertemente el pedal de freno.
c) A la mayor velocidad posible para disminuir el tiempo de peligro.
6 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un cuadriciclo ligero por una vía fuera de poblado?.
a) 45 kilómetros por hora.
b) 70 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora.
7 . Cuando circule por una autopista a velocidad anormalmente reducida. ¿por dónde lo hará?.
a) Por el carril derecho y si perturba gravemente la circulación, deberá circular por el arcén.
b) Por el arcén para no ser un obstáculo.
c) Por el carril derecho, estando prohibido circular por el arcén.
8 . Un conductor novel, ¿a qué está obligado?.
a) A respetar el límite de velocidad que marca la vía , igual que el resto de los conductores.
b) A no circular a más de 100 km/h en autopista o autovía.
c) A no circular a más de 90 km/h.
9 . ¿Cuál es la velocidad máxima de una motocicleta de 125 centímetros cúbicos en una autopista.
a) 120 km/h
b) 100 km/h
c) 90 km/h
10 . En una autopista, ¿está permitido circular a una velocidad anormalmente reducida con niebla espesa?.
a) Si.
b) No, porque es una autopista y es una vía de gran seguridad.
c) Sí, si la circulación es escasa, pero no si es densa.
11 . La distancia de detención es el espacio que recorre el vehículo…
a) Desde que el conductor frena hasta que se detiene el vehículo.
b) Durante el tiempo que pasa desde que el conductor reacciona hasta que pisa el pedal del freno.
c) Desde que el conductor percibe un peligro hasta que el vehículo se detiene.
12 . ¿Cuál es la causa del accidente más frecuente en carretera y vía urbana?.
a) En carretera es el uso indebido de la calzada; en vía urbana es los adelantamientos incorrectos.
b) En carretera es no respetar la preferencia de paso; en vía urbana es la velocidad excesiva.
c) En carretera es la velocidad excesiva; en vía urbana es no respetar la preferencia de paso.
13 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano pueda desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 70 kilómetros por hora.
b) A 100 kilómetros por hora.
c) A 40 kilómetros por hora.
14 . En una autopista con tres carriles para cada sentido, ¿qué distancia de seguridad se debe dejar?.
a) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita que los demás adelanten con seguridad.
b) 50 metros.
c) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante sin colisionar con él.
15 . El efecto tunel provocado por una velocidad excesiva es especialmente peligroso en....
a) las autopistas y autovías.
b) las intersecciones.
c) los adelantamientos.
16 . En esta vía, la velocidad máxima permitida a un turismo es...
a) 100 kilómetros por hora.
b) 80 kilómetros por hora.
c) 120 kilómetros por hora.
17 . ¿Qué relación existe entre la velocidad y el campo de visión del conductor?.
a) A mayor velocidad, mayor campo visual.
b) A menor velocidad, menor campo visual.
c) A mayor velocidad, menor campo visual.
18 . La distancia de reacción, ¿depende de la velocidad?.
a) Sí, si superamos los 50 km/h.
b) No, no depende de la velocidad.
c) Sí.
19 . En esta vía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica de la vía para adelantar?.
a) No.
b) Sí, en 20 km/h.
c) Sí, hasta los 140 km/h.
20 . Se circula a una velocidad inadecuada cuando…
a) No se tiene en cuenta las circunstancias del momento.
b) Se circula por encima de los límites de velocidad, únicamente.
c) No se puede detener el vehículo antes de colisionar con el que circula delante.
21 . A medida que se aumenta la velocidad…
a) Es más difícil controlar el vehículo.
b) Es más fácil controlar el vehículo
c) Es menos peligroso circular.
22 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en una autovía?.
a) 120 km/h
b) 120km/h , pudiendo rebasarla en 20km/h para adelantar.
c) 100 km/h, pudiendo alcanzar los 120 km/h para adelantar.
23 . La distancia de frenado que recorre un vehículo cargado en una superficie llana y recta respecto de otro vehículo que no está cargado será...
a) Mayor.
b) Menor.
c) Igual.
24 . Debe circular a velocidad moderada al acercarse a vehículos inmovilizados en la calzada…
a) Fuera de poblado.
b) Tanto dentro como fuera de poblado.
c) Dentro de poblado.
25 . La velocidad máxima permitida para un turismo por una autopista es de…
a) 120 km/h.
b) 120 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
c) 90 km/h.
26 . En esta calle no hay señal de limitación de velocidad. ¿A qué velocidad máxima se puede circular?.
a) A 30 km/h.
b) A 20 km/h.
c) A 50 km/h.
27 . La velocidad máxima de un cuadriciclo de motor es de...
a) 80 km/h.
b) 70 km/h.
c) 90 km/h.
28 . ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de hasta 3.500 kg de MMA en una autovía?.
a) A 90 km/h.
b) A 120 km/h.
c) A 100 km/h.
29 . Si no va a adelantar, ¿qué distancia debe dejar con el vehículo que va delante?.
a) Siempre 50 metros como mínimo.
b) Aquella que sea igual al doble de la longitud de mí vehículo.
c) Aquella que en caso de frenado brusco, permita detenerme sin colisionar con él, y que otro vehículo pueda adelantarme.
30 . Las luces adaptativas...
a) Emiten más luz que las luces convencionales.
b) Adaptan su luminosidad a la visibilidad existente.
c) Mejoran la visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección.