1 . Circula por una autovía y sufre una avería que le obliga a llevar una velocidad anormalmente reducida, ¿qué debe hacer?.
a) Continuar la marcha hasta llegar al destino encendiendo el alumbrado de cruce.
b) Circular hasta la primera salida por la que pueda abandonar la vía.
c) No detenerse en ningún caso.
2 . La velocidad máxima que puede alcanzar un vehículo mixto por una carretera convencional señalizada con vía para automóviles es...
a) 70 Km/h.
b) 80 Km/h.
c) 90 Km/h.
3 . En una carretera convencional, ¿qué distancia se debe dejar con el vehículo que circula delante, al que no se pretende adelantar?.
a) La que permita detenerse en caso de frenado brusco del vehículo que va delante sin colisionar con él y permita a los demás adelantar con seguridad.
b) 50 metros.
c) La que permita detenerse en caso de frenado brusco del vehículo que va delante sin colisionar con él.
4 . Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando...
a) No se adapta a las circunstancias de la vía.
b) Circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores.
c) Circula a velocidad inferior a la mínima permitida en esa vía.
5 . La velocidad a la que circula un vehículo, ¿influye en la distancia de reacción del conductor?.
a) No, sólo afecta a la distancia de detención.
b) Sí, porque durante el tiempo de reacción el vehículo recorrerá más distancia.
c) No.
6 . En un túnel de un sólo carril, ¿qué distancia de seguridad debe guardar al menos con el vehículo que va delante?.
a) 50 metros o 2 segundos.
b) 150 metros o 6 segundos.
c) 100 metros o 4 segundos.
7 . Para incorporarse a una autopista por el carril de aceleración, debe hacerlo a una velocidad…
a) Igual a la establecida como máxima en autopista, para no ser un obstáculo.
b) Adecuada a la vía a la que se va a incorporar.
c) Siempre lenta, que permita detenerse en el acto.
8 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Adecuada.
b) Prohibida.
c) Inadecuada.
9 . ¿Qué relación existe entre la velocidad a la que circula un vehículo y el campo visual del conductor?
a) A medida que aumenta la velocidad, el campo visual del conductor aumenta.
b) A medida que aumenta la velocidad, el campo visual del conductor disminuye.
c) A medida que disminuye la velocidad, el campo visual del conductor disminuye.
10 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en una autovía?.
a) 120 km/h, pudiendo rebasarla en 20 km/h para adelantar.
b) 120 km/h.
c) 100 km/h, pudiendo alcanzar los 120 km/h para adelantar.
11 . ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en esta vía para un camión de 3.500 kg de MMA?.
a) 80 kilómetros por hora.
b) 70 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora.
12 . La máxima velocidad de una motocicleta con remolque en autopista es de...
a) 108 km/h.
b) 110 km/h.
c) 120 km/h.
13 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 45 Km/h.
b) A 70 Km/h.
c) A 50 Km/h.
14 . La velocidad máxima permitida para circular con una motocicleta por una carretera convencional es de ...
a) 90 km/h.
b) 100 km/h
c) 120 km/h
15 . Circula con su turismo por una carretera convencional. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida?
a) 100 km/h.
b) 90 km/h.
c) 80 km/h.
16 . Al aproximarse a un paso a nivel es obligatorio….
a) Reducir siempre la velocidad por debajo de la máxima permitida.
b) Detenerse siempre antes de cruzarlo.
c) pasar con la mayor velocidad, si la barrera está levantada.
17 . En una travesía sin señales de velocidad, ¿cuál es la velocidad máxima permitida?.
a) 40 Km/h.
b) 50 Km/h.
c) 60 Km/h.
18 . Al circular a velocidad inadecuada…
a) Aumenta la probabilidad de tener un accidente.
b) Se evita entorpecer el tráfico.
c) Es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o imprevisto.
19 . ¿Existe alguna relación entre velocidad y daño corporal?.
a) No.
b) Sí, cuanto mayor sea la velocidad a la que se circule más grave serán las posibles lesiones en caso de accidente.
c) Sí, pero sólo en relación con los atropellos a los peatones.
20 . Para detener el vehículo ante un obstáculo en la calzada, es preciso llevar una velocidad tal que la distancia de detención sea..
a) mayor que la distancia al obstáculo.
b) igual que la distancia al obstáculo.
c) más pequeña que la distancia al obstáculo.
21 . La distancia de frenado es la que recorre el vehículo desde que el conductor…
a) Pisa el freno hasta que se detiene.
b) Percibe un peligro hasta que se detiene.
c) Percibe un peligro hasta que se pisa el freno.
22 . La distancia de reacción…
a) Sólo depende del estado psicofísico del conductor.
b) Depende de la velocidad.
c) Es siempre una distancia constante.
23 . Al circular a mayor velocidad...
a) Se pueden ver y analizar mejor lo que ocurre alrededor.
b) Se perciben mejor las señales de tráfico.
c) Se perciben peor las señales de tráfico.
24 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Adecuada.
b) Prohibida.
c) Inadecuada.
25 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.
b) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
c) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
26 . Los vehículos con permiso para ensayo o experimentación…
a) deben respetar los límites de velocidad establecidos.
b) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, dentro de itinerarios fijados, fuera de poblado.
c) pueden rebasar las velocidades máximas genéricas en 30 Km/h, en todas las vías.
27 . ¿Está permitido circular por esta vía a 50 km/h, como norma general?.
a) Sí, pero se deberá circular por el arcén.
b) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
c) No, porque como mínimo es obligatorio circular a 60 km/h.
28 . En ciudad, ¿es importante no circular a más de 50 Kilómetros por hora?.
a) Sí, para que, en caso de atropello, el peatón tengas más posibilidades de sobrevivir.
b) No, sobre todo en las calles y avenidas anchas.
c) Sí, pero sólo para no ser sancionado por exceso de velocidad.
29 . Circulando por una carretera convencional ¿a qué velocidad como máximo puede adelantar a un turismo?
a) A 110 km/h.
b) A 120 km/h.
c) A 90 km/h.
30 . Un conductor que sale a la vía de uso público por un camino exclusivamente privado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad que le permita detenerse en el acto en caso de tener que ceder el paso, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.
b) A 50 kilómetros por hora como máximo.
c) A la velocidad que cada conductor crea conveniente.