1 . Al circular a mayor velocidad...
a) Se perciben peor las señales de tráfico.
b) Se pueden ver y analizar mejor lo que ocurre alrededor.
c) Se perciben mejor las señales de tráfico.
2 . Entra en esta curva a mucha velocidad. ¿Qué puede pasar?.
a) El vehículo se puede ir hacia la izquierda.
b) El vehículo se puede ir hacia la derecha.
c) Nada, porque está bien señalizada.
3 . Cuando aumenta la velocidad...
a) Aumenta la distancia de reacción.
b) Aumenta la capacidad de reacción.
c) Disminuye el tiempo de reacción.
4 . Un turismo, ¿Cuándo puede superar la velocidad máxima genérica en 20 km/h?.
a) Cuando lo permitan las condiciones de la vía, en autopista y autovías.
b) Para adelantar en carreteras convencionales.
c) Nunca.
5 . Al circular por una carretera con pavimento deslizante, ¿es obligatorio moderar la velocidad?.
a) Sí, únicamente al cruzarse con otro vehículo.
b) No, aunque es recomendable.
c) Sí.
6 . El tiempo desde que ve un peligro hasta que actúa, ¿cómo se llama?.
a) Tiempo de frenado.
b) Tiempo de detención.
c) Tiempo de reacción.
7 . En esta vía,¿está permitido superar la velocidad máxima genérica para adelantar?.
a) No
b) Si, hasta los 140 km/h
c) Si, en 20 km/h
8 . En una autovía circula un turismo con remolque de menos de 750 kg de MMA. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida?.
a) 80 km/h.
b) 90 km/h
c) 70 km/h.
9 . ¿Qué es la distancia de frenado?.
a) La distancia que recorre el vehículo desde que pisamos el freno hasta que se detiene por completo.
b) La distancia que recorre el vehículo desde que el conductor percibe un obstáculo hasta la detención total del vehículo,
c) La distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción.
10 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de …
a) 45 kilómetros por hora.
b) 40 kilómetros por hora.
c) 60 kilómetros por hora.
11 . En vías urbanas, además de obligatorio, ¿por qué es importante no superar la velocidad máxima genérica de 50 km/h?
a) Porque a menos de 50 km/h el consumo de combustible no varía.
b) No es importante, porque a mayor velocidad mejor fluidez de la circulación.
c) Porque un atropello a más de 50 km/h resulta mortal en la mayoría de las ocasiones.
12 . La velocidad máxima específica para una motocicleta en una carretera convencional ,si hay separación física de los dos sentidos, el titular de la vía puede fijar un máximo de ...
a) 80 kilómetros por hora.
b) 100 kilómetros por hora.
c) 90 kilómetros por hora.
13 . La distancia de reacción…
a) Sólo depende del estado psicofísico del conductor.
b) Es siempre una distancia constante.
c) Depende de la velocidad.
14 . Si circula a una velocidad adecuada…
a) se puede dificultar la circulación.
b) es fácil tener accidentes.
c) es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o improvisto.
15 . En vías urbanas, ¿Cuál es la velocidad máxima permitida para motocicletas en vías con dos carriles para cada sentido?.
a) 45 km/h.
b) 30 km/h.
c) 50 km/h.
16 . Circulando por autopista, ¿qué distancia de seguridad debe mantener un turismo con el vehículo que circula delante?
a) 50 metros.
b) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco del que va delante sin colisionar con él.
c) La que permita detener el vehículo en caso de frenado brusco y permita que los demás adelantes con seguridad.
17 . A medida que se aumenta la velocidad…
a) Es más fácil controlar el vehículo
b) Es más difícil controlar el vehículo.
c) Es menos peligroso circular.
18 . ¿Cuál es el tiempo de reacción medio que tarda un conductor desde que ve un peligro hasta que comienza a frenar?
a) Un segundo y medio.
b) 0,75 segundos, aproximadamente.
c) 0,40 segundos.
19 . Al aumentar la velocidad, la distancia de frenado ...
a) Aumenta.
b) Disminuye
c) No varia.
20 . En la vía de la fotografía, ¿está permitido superar la velocidad máxima genérica para realizar un adelantamiento?.
a) Si, en 20 km/h.
b) No.
c) Si.
21 . Para detener el vehículo ante un obstáculo en la calzada, es preciso llevar una velocidad tal que la distancia de detención sea..
a) más pequeña que la distancia al obstáculo.
b) igual que la distancia al obstáculo.
c) mayor que la distancia al obstáculo.
22 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Inadecuada.
b) Adecuada.
c) Prohibida.
23 . La intención de disminuir la marcha de su vehículo de modo considerable, aunque sea por circunstancias del tráfico, debe advertirla…
a) Utilizando reiteradamente las luces de frenado o moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos.
b) Con las luces indicadoras de dirección de la derecha.
c) Siempre con la señal de emergencia.
24 . A más de 120 kilómetros por hora en autopista, la probabilidad de sobrevivir a un accidente…
a) Disminuye.
b) No varía
c) Aumenta
25 . En una autopista que transcurre dentro de poblado, ¿a qué velocidad máxima puede circular con una motocicleta?
a) A 100 kilómetros por hora.
b) A 80 kilómetros por hora.
c) A 50 kilómetros por hora.
26 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
b) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.
c) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
27 . Un conductor novel, ¿a qué está obligado?.
a) A no circular a más de 90 km/h.
b) A respetar el límite de velocidad que marca la vía , igual que el resto de los conductores.
c) A no circular a más de 100 km/h en autopista o autovía.
28 . ¿A qué velocidad máxima puede circular un turismo con remolque por una travesía?.
a) A 50 kilómetros por hora.
b) A 30 kilómetros por hora.
c) A 40 kilómetros por hora.
29 . En una carretera convencional la velocidad máxima autorizada para un derivado de turismo es…
a) 100 km/h.
b) 90 km/h.
c) 80 km/h.
30 . La velocidad máxima de un vehículo mixto adaptable en una autovía es de....
a) 90 km/h.
b) 80 km/h.
c) 100 km/h.