1 . ¿A qué vehículos afecta la prohibición de circular a una velocidad superior a 20 km/h en las vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera?
a) Solo a los vehículos pesados.
b) A todos.
c) Solo a los turismos y a las motocicletas.
2 . A partir de esta señal, ¿cuál es la velocidad máxima para esta vía, con carácter general?.
a) 100 km/h.
b) 60 km/h.
c) 50 km/h.
3 . Al aproximarse a un vehículo inmovilizado en la calzada, ¿es obligatorio moderar la velocidad?.
a) No.
b) Sólo en vías fuera de poblado.
c) Sí, en cualquier tipo de vía.
4 . ¿Qué debe hacer un conductor que ha sido deslumbrado?.
a) Reducir la velocidad, incluso hasta llegar a detenerse totalmente, si fuera necesario.
b) Encender el alumbrado de largo alcance.
c) Desviarse siempre a la derecha para detenerse en el arcén.
5 . Una motocicleta de 125 centímetros cúbicos, ¿a qué velocidad máxima puede circular por autovía?.
a) A 125 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 120 km/h.
6 . Si circula con una motocicleta con lluvia torrencial, ¿qué debe hacer?.
a) Moderar la velocidad y estacionar en un lugar seguro.
b) Acercarse lo máximo posible al vehículo de delante para que nos proteja.
c) Encender las luces de largo alcance aunque circule por vía urbana.
7 . Realizar por las vías públicas carreras y competiciones no autorizadas, ¿puede acarrear la pérdida de puntos del permiso de conducción?
a) No, solamente tendrían una sanción económica.
b) No, puesto que se trata de competiciones deportivas.
c) Sí, además están prohibidas.
8 . En una autopista conduciendo un camión de 3.000 kg de MMA, ¿qué distancia es obligatorio dejar con el vehículo que va delante?.
a) 100 metros.
b) La distancia de seguridad.
c) 50 metros.
9 . La velocidad máxima permitida a un cuadriciclo ligero es de …
a) 70 km/h.
b) 90 km/h.
c) 45 km/h.
10 . Conduciendo un turismo, ¿a qué velocidad máxima está permitido circular por esta vía?.
a) A 80 km/h
b) A 100 km/h
c) A 90 km/h
11 . Por una carretera convencional, ¿cuál es la velocidad máxima para una motocicleta?.
a) 100 km/h para circular y 120 km/h para adelantar.
b) 90 km/h para circular y 110 km/h para adelantar.
c) 90 km/h para circular y adelantar.
12 . A medida que se aumenta la velocidad…
a) Es más difícil controlar el vehículo.
b) Es más fácil controlar el vehículo
c) Es menos peligroso circular.
13 . A media que aumenta la velocidad…
a) Disminuye el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
b) Aumenta el campo visual y se acelera la aparición de fatiga.
c) Disminuye el campo visual y se retrasa la aparición de fatiga.
14 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Inadecuada.
b) Adecuada.
c) Prohibida.
15 . Un cuadriciclo ligero, ¿a qué velocidad máxima puede circular fuera de poblado?.
a) A 50 km/h.
b) A 45 km/h.
c) A 70 km/h.
16 . El vehículo negro circula por debajo de la velocidad mínima permitida, ¿puede suponer un factor de riesgo?.
a) No, porque circular por debajo de la velocidad mínima es circular a velocidad adecuada.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, ya que en algunos casos puede ser causa de accidente.
17 . La intención de disminuir la marcha de su vehículo de modo considerable, aunque sea por circunstancias del tráfico, debe advertirla…
a) Utilizando reiteradamente las luces de frenado o moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos.
b) Siempre con la señal de emergencia.
c) Con las luces indicadoras de dirección de la derecha.
18 . En una carretera convencional, un vehículo especial que en llano pueda desarrollar más de 60 kilómetros por hora, ¿a que velocidad máxima tiene permitido circular, con carácter general?.
a) A 70 kilómetros por hora.
b) A 100 kilómetros por hora.
c) A 40 kilómetros por hora.
19 . Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando...
a) Circula a velocidad inferior a la mínima permitida en esa vía.
b) Circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores.
c) No se adapta a las circunstancias de la vía.
20 . Las luces adaptativas...
a) Mejoran la visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección.
b) Emiten más luz que las luces convencionales.
c) Adaptan su luminosidad a la visibilidad existente.
21 . A partir de esta señal...
a) Entro a una travesía en la que circularé a la velocidad máxima de la carretera.
b) Como norma general la velocidad está limitada a 50 Km/m.
c) La velocidad está limitada a 60 Km/h.
22 . Para incorporarse a una autopista por el carril de aceleración, debe hacerlo a una velocidad…
a) Igual a la establecida como máxima en autopista, para no ser un obstáculo.
b) Adecuada a la vía a la que se va a incorporar.
c) Siempre lenta, que permita detenerse en el acto.
23 . Cuando usted se aproxime conduciendo su turismo a una intersección que es glorieta y no tiene señalizada la preferencia de paso, ¿a qué velocidad debe circular?.
a) A 25 Kilómetros por hora como máximo.
b) A una velocidad moderada que permita detener el vehículo en caso necesario.
c) A 50 Kilómetros por hora en todo caso.
24 . Si circula por esta carretera en mal estado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad adecuada que se adapte a las características de este tramo de vía.
b) A una velocidad mínima de 80 km/h.
c) A la velocidad máxima permitida, es decir, a 90 km/h.
25 . En una travesía, ¿cuál es la velocidad máxima permitida para una motocicleta?.
a) 45 kilómetros por hora.
b) 80 kilómetros por hora.
c) 50 kilómetros por hora.
26 . Circular por una autopista a 120 km/h con lluvia intensa, es circular a una velocidad…
a) Inadecuada.
b) Adecuada.
c) Prohibida.
27 . Para evitar una colisión con el vehículo que circula delante, se debe mantener una distancia de seguridad…
a) Aunque pretenda adelantar.
b) Que se puede reducir si pretende adelantar.
c) Que será como mínimo de 50 metros.
28 . Un turismo por una autovía, ¿a qué velocidad máxima puede circular?.
a) A 100 km/h.
b) A 140 km/h.
c) A 120 km/h.
29 . La velocidad máxima permitida para un turismo por una autopista es de…
a) 90 km/h.
b) 120 km/h, pudiendo superarla en 20 km/h para adelantar.
c) 120 km/h.
30 . La distancia de reacción y la distancia de frenado, ¿son lo mismo?.
a) Solo en algunos casos.
b) Si.
c) No.