1 . La velocidad, ¿influye en el campo visual del conductor?.
a) Depende de las condiciones del vehículo.
b) No.
c) Sí, el campo visual disminuye al aumentar la velocidad.
2 . ¿A qué velocidad como máximo puede circular por esta autovía un turismo con un remolque de 800 kg de MMA?
a) A 80 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 90 km/h.
3 . El tiempo de reacción, en personas en condiciones normales, como término medio es de...
a) Dos segundos.
b) Medio a un segundo.
c) Tres segundos.
4 . La velocidad máxima en vías urbanas con un solo carril para cada sentido de circulación es:
a) 20 km/h
b) 30 km/h
c) 50 km/h
5 . La distancia de frenado de un vehículo cargado es...
a) Mayor que cuando circula sin carga.
b) Igual que cuando circula sin carga.
c) Menor que cuando circula sin carga.
6 . La velocidad adecuada está siempre…
a) Por encima de la velocidad de diseño de la vía.
b) Por debajo de la velocidad mínima.
c) Por debajo de la velocidad máxima y por encima de la mínima.
7 . La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de …
a) 40 kilómetros por hora.
b) 45 kilómetros por hora.
c) 60 kilómetros por hora.
8 . Al circular a velocidad inadecuada…
a) Se evita entorpecer el tráfico.
b) Aumenta la probabilidad de tener un accidente.
c) Es más fácil controlar el vehículo ante cualquier obstáculo o imprevisto.
9 . Circular por debajo de la velocidad mínima permitida, ¿es un factor de riesgo?.
a) No, ya que se considera una velocidad adecuada.
b) No, nunca.
c) Sí, una velocidad anormalmente reducida puede causar accidentes.
10 . Conduciendo un turismo, ¿a qué velocidad máxima está permitido circular por esta vía?.
a) A 80 km/h
b) A 100 km/h
c) A 90 km/h
11 . Si no va a adelantar, ¿qué distancia debe dejar con el vehículo que va delante?.
a) Siempre 50 metros como mínimo.
b) Aquella que sea igual al doble de la longitud de mí vehículo.
c) Aquella que en caso de frenado brusco, permita detenerme sin colisionar con él, y que otro vehículo pueda adelantarme.
12 . Aunque no se superen los límites máximos de velocidad, ¿puede llegar a circular a una velocidad inadecuada?.
a) No, en ningún caso.
b) Sí, en tanto que la velocidad debe adecuarse a las circunstancias de la vía, como por ejemplo, la lluvia, nieve o hielo.
c) Sí, siempre que vaya a más de 100 km/h.
13 . Este turismo circula a 90 km/h, ¿qué velocidad puede desarrollar para adelantarle?.
a) 120 km/h.
b) No se le puede adelantar.
c) 110 km/h.
14 . En una autopista conduciendo un camión de 3.000 kg de M.M.A., ¿qué distancia es obligatorio dejar con el vehículo que va delante?
a) 50 metros.
b) La distancia de seguridad.
c) 100 metros.
15 . En esta situación, ¿se puede circular a 50 km/h sin causa justificada?
a) Sí, porque es superior a la mínima establecida.
b) Sí, porque es la mínima permitida.
c) No, porque es una velocidad anormalmente reducida.
16 . La máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables será...
a) La velocidad de diseño en una vía.
b) La velocidad de fluidez de una vía.
c) La velocidad adecuada a una vía.
17 . La velocidad máxima permitida para circular con una motocicleta por una carretera convencional es de ...
a) 100 km/h
b) 90 km/h.
c) 120 km/h
18 . La velocidad máxima que puede alcanzar un vehículo mixto por una carretera convencional señalizada con vía para automóviles es...
a) 70 Km/h.
b) 90 Km/h.
c) 80 Km/h.
19 . ¿Está permitido circular por esta vía a 50 km/h, como norma general?.
a) No, porque como mínimo es obligatorio circular a 60 km/h.
b) Sí, pero se deberá circular por el arcén.
c) Sí, ya que es la velocidad mínima permitida.
20 . Una motocicleta de las que autoriza a conducir el permiso de la clase A1, ¿a qué velocidad máxima puede circular por una autovía?.
a) A 80 kilómetros por hora.
b) A 120 kilómetros por hora.
c) A 90 kilómetros por hora.
21 . ¿Qué objetivo tienen los límites de velocidad de la vía?.
a) Que los usuarios dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
b) Únicamente que los conductores dispongan de la máxima seguridad y fluidez.
c) Que los conductores dispongan de la máxima seguridad, aunque resten fluidez.
22 . ¿Es la velocidad un factor de riesgo que puede provocar accidentes?.
a) Sí, por lo tanto hay que adecuarla a cada circunstancia.
b) No, porque la velocidad no tiene nada que ver.
c) No, ya que sólo se tiene en cuenta el estado físico del conductor.
23 . Un conductor que sale a la vía de uso público por un camino exclusivamente privado, ¿a qué velocidad debe hacerlo?.
a) A una velocidad que le permita detenerse en el acto en caso de tener que ceder el paso, cualquiera que sea el sentido en que lo hagan.
b) A 50 kilómetros por hora como máximo.
c) A la velocidad que cada conductor crea conveniente.
24 . Un camión de 3.500 Kg de MMA circula por una autopista. La velocidad máxima que no debe superar es...
a) 100 Km/h.
b) 90 Km/h.
c) 120 Km/h.
25 . A medida que aceleras, la velocidad disminuye tu campo visual útil, lo que se conoce como ,...
a) Efecto túnel.
b) Efecto faro.
c) Efecto soterrado.
26 . Si conduce un turismo, ¿a qué velocidad como máximo puede adelantar en esta vía?.
a) A 100 km/h
b) A 110 km/h
c) A 90 km/h
27 . ¿Cuál es el tiempo de reacción medio que tarda un conductor desde que ve un peligro hasta que comienza a frenar?
a) 0,40 segundos.
b) Un segundo y medio.
c) 0,75 segundos, aproximadamente.
28 . En una carretera convencional, ¿a qué velocidad máxima puede circular una motocicleta?
a) A 110 km/h.
b) A 100 km/h.
c) A 90 km/h.
29 . En autopista, a una motocicleta se le prohíbe circular sin causa justificada a una velocidad…
a) De 60 kilómetros por hora.
b) De 60 kilómetros por hora o inferior.
c) Inferior a 60 kilómetros por hora.
30 . ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en una autovía?.
a) 100 km/h, pudiendo alcanzar los 120 km/h para adelantar.
b) 120 km/h.
c) 120 km/h, pudiendo rebasarla en 20 km/h para adelantar.